Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Cheryl Rivera

La cantautora Cheryl Rivera, ha estado activamente escribiendo, componiendo y cantando en una especie de cuarentena creativa desde que anunciaron el toque de queda. Una de las nuevas composiciones que  hablan de la experiencia del coronavirus es su nueva canción Luna Gris”. 

Dale “play” y sigue leyendo lo que nos dice Cheryl sobre su canción…

“La canción habla del proceso de vivir en cuarentena, de calles vacías, de cómo el gobierno con su ineficiencia nos enferma y como los medios con desinformación nos quieren intimidar y controlar. Hay que mantener la energía, bailar y cantar dentro del encierro, mover nuestros pensamientos y cuerpos para ver más allá de lo que nos muestran! La medicina está en la naturaleza y en nuestro interior! “Luna Gris” invita a la verdadera Libertad, la que habita en contacto con nuestro espíritu y el universo divino.”

En la creación de este sencillo colabora como co-autor Javier Hiram Gómez (Vivanativa).  El compositor novel Diego Resto le ayudó a crear la maqueta técnica de la canción y posteriormente David Marrero de OXLab Studio produce el tema, añadiéndole ese particular mundo silvestre sonoro. Le pregunté a Cheryl cómo había surgido la idea de “Luna Gris”, a lo que ella contestó:

coronavirus_red_hero_3000

“Todas las noches antes de acostarnos le leo un cuento a mi hijo Gael. Esa noche elegimos uno sobre cuidar la naturaleza. El cuento decía que las personas habían ensuciado tanto el planeta, que ya no quedaban plantas ni animales. Un niño de la aldea se sorprendió al encontrar una rosa solitaria que estaba muy enferma. Quiso llevarse la flor para sembrarla en otro lugar, pero sabía que no sobreviviría en un planeta tan contaminado.  ¡Decidió llevarla en un cohete a la luna! Allí  la rosa estaba tan a gusto que se multiplicó y en poco tiempo la luna estaba cubierta de flores. Inmediatamente Gael me dice “Mamá como el corona virus” y desde ese día cada vez que veo la foto del virus veo una luna gris repleta de rosas rojas. El se durmió, a mi me pareció una coincidencia bien extraña. ¡En una hora ya el papá y yo habíamos compuesto la canción! A veces las maravillas de la vida están en las cosas cotidianas y simples.”

Screen Shot 2020-05-25 at 7.47.04 PM

“Lumbrera en la escena alternativa. Cheryl Rivera es un despliegue de angel, originalidad, atributos vocales e interpretativos, creatividad y talento musical con luz propia para conquistar fronteras insospechadas.”                        -Fundación Nacional para la Cultura Popular

Conozco de cerca el valor que  Cheryl tiene como ser humano y como artista.   Con ella me unen lazos familiares, por eso quise buscar una opinión instruída y objetiva.  Contacté a la creadora, respetada pianista, compositora y productora Brenda Hopkinsquien conoce muy bien su trabajo, ya que fue su profesora en la universidad. Nos dice que como estudiante Cheryl era apasionada, llena de curiosidad, que cada clase era para ella una aventura. – “Son señales de que continuará evolucionando sin límites a lo largo de su camino.”

Luego Hopkins continúa: -“He visto la veloz transformación de una persona que empieza a abrirse camino en la música a alguien que es una artista en todo el sentido de la palabra, cuidando cada detalle no solo de sus composiciones y su voz sino el ambiente que crea para que los oyentes tengamos una experiencia total y profunda de su esencia.  Ella tiene magia, o como dirían los gitanos, tiene duende”

Cheryl Rivera es una artista con futuro, le espera un éxito avasallador en la escena musical.  La chica se las trae.

Pueden conocer más de Cheryl Rivera en las redes sociales:

Instagram: https://www.instagram.com/cherylriveramusica/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCuKT1AC_z09Cn15R1muti5g

Facebook: https://www.facebook.com/cherylriveramusica

Spotify: https://open.spotify.com/album/2TpdCHj4CS8o1grEvT2TGT?si=Yth0vfYFRomgGIM9PE4et

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Fernando Norat

100650235_10157019789352019_6352074451156205568_n

Fernando Norat compartió en las redes sociales una serie de dibujos en formato digital que iba creando mientras transcurrían los largos días de la cuarentena. Algunos evocan  sentimientos de distancia, nostalgia y soledad compartida entre las islas del Caribe.  Otros presentan situaciones cotidianas que ocurrieron en Puerto Rico durante la pandemia.

La pieza “Calor” que vemos arriba fue inspirada por unos hechos ocurridos el 22 de mayo en el residencial público San Martín de Rio Piedras.  El calor del encierro provocó que niños del residencial convirtieran un contenedor grande de basura en una piscina comunal.  

Fernando Norat se encuentra cursando estudios para finalizar su doctorado de historia caribeña en Brown University y  no cuenta con estudios formales de arte. Nació y se crió en el barrio La Sierra de Aibonito y desde pequeño se interesó en el graffiti y el dibujo.  Esperamos que continúe brindándonos su arte.  Aquí les presentamos parte de la serie que tituló “Dibujos de la cuarentena” :

 

This slideshow requires JavaScript.

 

Mira el vídeo viral que inspiró la pieza “calor”

 

 

 

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Rafael Acevedo

Durante el encierro obligado que provocó el Covid-19,  muchos artistas descubrieron por primera vez que se puede crear arte desde las redes sociales.  Hay otros, como el poeta Rafael Acevedo,  que ya se habían enterado desde mucho antes.  Tal vez porque con la palabra comienza todo, o así pienso yo ahora, que igual podemos entrar en debate.  Cambiaré de opinión quizás otro día, mientras tanto la palabra pasajera de este instigador de ideas me llamó la atención. 

El también dramaturgo Rafael Acevedo, a raíz de la encerrona coronavirística creó Mass Gatherings en Facebook.  Al principio me pareció críptico, como si fuese escrito para una sociedad secreta de poetas a la que yo no pertenecía.  Vayan ustedes mismos a la página y léanlo. Les ayudaría algo si saben Espanglish, pues el protagonista, que es también el narrador o viceversa, habla con un perro que parece que entiende mejor en inglés. Tal vez es que el autor es quien habla sin el intermediario de un narrador… o puede ser que así es como escribe el autor. Un día de estos le preguntaré porqué. No si viene al caso pues después todo, es un “post” lo que vas a leer.  Mira este fragmento:

-What do you told her?
– ¿Decirle qué a quién?
-A ella. No te hagas el inocente.
-Primero, bájame el tono. Segundo, estás solo. Tú y yo estamos encerrados aquí hace dos días y has estado fumando esa mierda constantemente.
-Shit.
-Leaf, ella se fue hace tiempo. La recuerdas cada vez que te metes ese humo en los pulmones.
-Shit.
-Date un baño. Come algo. Estás delirando.
-Damn…
-Ahora, con tu permiso, vuelvo a mi labor.
-What the hell are you doing?
– Estoy leyendo un libro de filosofía alemana. Tú sabes, siempre me ha interesado lo que piensan ustedes los humanos. Por eso estoy leyendo un análisis existencial del ser humano en tanto este se pregunta por el ser.
-Oh, god… I’m fucking crazy…

Fragmento de “Mass Gatherings” por Rafael Acevedo.  Lee más Aquí

12400623_10153376533001297_7895262630519214611_n

¿Quién es Rafael Acevedo? Yo lo había visto por ahí, en medio del público de algunas presentaciones artísticas cuasi clandestinas, no avaladas por las instituciones culturales oficiales, pero no sabía de él.  Mis mejores amigos lo saludaban con un beso y yo con un movimiento de cabeza me preguntaba quien era.  No sabía que era mi “amigo” en Facebook.  Creo que solicité su amistad cuando alguien compartió uno de sus escritos de apariencia fugaz en las redes. Había algo de su inteligente cinismo que me atraía, un humor instruido, enterado, sagaz. Admito con vergüenza que no conocía su trabajo, pero todos hablaban de él como uno de los indispensables de la literatura contemporánea.

Aproveché la plataforma virtual y le envié un mensaje, una pregunta como excusa para saber más de su trabajo.  Me puse de lo más formal: ¿Cómo ves esto de la literatura digital y cómo se diferencia tu proceso como escritor cuando escribes para la Web?  Es decir, ¿Cómo afecta el medio la manera de escribir?

“No puedo decir que una es mejor que la otra.  Creo que son modos de escritura diversos y modos de leer diferentes.  Depende del “género”.  Un post en las redes sociales supone que uno escribe como un personaje virtual para sus amigos, seguidores o consumidores de textos más breves y ligeros. 

La literatura, al menos para mí, supone una búsqueda un poco más “consciente”, aunque el medio sigue siendo mucho más fluido, líquido, inmediato.”

Bueno, esto se estaba poniendo bueno, pero no entendía mucho su nuevo proyecto “Mass Gatherings”, así que le pregunté de ese personaje tan extraño que habla raro.  Me contestó:

“Es un narrador con muchos matices. Su conversación con el perro es diferente a sus otras conversaciones o sus silencios. Hablar con un perro tan filosófico tiene que ser difícil.”

Tuve que confesarle que no entendía mucho de qué se trataba.  El no soltó prenda.

“Son capítulos bastante apretaditos y un poco desconectados porque la historia se va desenredando en los próximos capítulos.

“Creo que la situación (la pandemia) va a generar muchos experimentos visuales, performáticos, musicales y literarios. A ver cómo eso sirve poco a poco para construirnos otra “normalidad” diferente.”

En un afán de etiquetar las cosas, finalmente le dije que no sabía bajo qué genero debía ubicar este trabajo y me dijo:

Bueno, es una corta novelita de ciencia ficción tropical en tiempos de pandemia. La distopía con la que pensábamos algunos el futuro ya está aquí.

68714643_10217461303377881_1490271609246711808_o
Fotografía por ADÁL, 2016 Puerto Ricans Underwater #5

¡Wow, tengo que leerte otra vez!, -le dije. Ya había comenzado a escudriñar su mente, aunque debo admitir que con mucha timidez.  No quería que supiera que no le había leído antes, eso me convertiría en una ignorante de la literatura puertorriqueña contemporánea. Hago una pausa para aclarar que cuando hablo de literatura o arte “puertorriqueño”  me refiero a que sus autores son provenientes de Puerto Rico.  Para mi un artista es por definición, universal.

Si iba a continuar esta entrevista me parecía que lo más prudente era saber quién es Rafael Acevedo y me puse a “gugulearlo”.  No sé si es importante, pero lo primero que aparece es que nació en 1960 en Santurce.  Lo que sí me parece pertinente es que dirigió la revista literaria “Filo de Juego”, una de las publicaciones más célebres de lo que se conoció como la “Generación de los poetas de los ochenta”.  Hubiese querido haber estado allí y compartir una velada con ese corrillo que incluyó escritores muy relevantes.  Ese era el tiempo en donde surgían las potentes voces de Mayra Santos Febres, Juan Carlos Quintero, Zoé Jiménez Corretjer, Frances Negrón, Edgardo Nieves Mieles, entre otros. 

Una de las obras más conocidas de Rafael Acevedo ha sido su primera novela “Exquisito Cadáver”, que fue premiada en el certamen Casa de las Américas de Cuba en el 2001.  Ese mismo año la editorial Callejón publica la obra, yo no la he leído, pero he visto el libro prominentemente colocado en los estantes de las librerías. Si lo haz leído, por favor coméntanos de tus impresiones.  Yo lo voy a comprar tan pronto se acabe el toque de queda y abran las tiendas.

Rafael Acevedo además de poesía y novelas, ha escrito teatro. “Aló, quien llama”, “Tres pájaros en una rama” y “Crónica Natural” son algunos de sus textos teatrales.  Dirige también el segmento de arte y cultura “En Rojo” del Periódico Claridad. “Página Robada” es otra de las revistas que fundó y es profesor de literatura y lenguas de la Universidad de Puerto Rico.

Aquí dejo una lista parcial de sus trabajos para que nos pongamos al día:

LIBROS DE POESIA
El retorno del ojo pródigo (1986)
Libro de islas (1989)
Instrumentario (1992)
Cannibalia (2004) (Premio Pen Club)
Moneda de sal (2006) (Premio Pen Club)
Elegía Franca (2011)

NOVELAS
Exquisito cadáver (2001) (Premio Casa de las Américas, Premio Pen Club)
Flor de Ciruelo y el viento (2011)
Guaya Guaya (2012)
Al otro lado del muro hay carne fresca (2015)
El amante de tu hermana (2019)

LITERATURA INFANTIL
Imali, Dada y la calabaza (Premio Nacional, ICP 2017)

TEATRO
Tres pájaros en una rama (1990)
Aló, ¿quién llama? (2000)

TV
Guiones de Rey Ubu (WIPR)

Artículos en Revista en:  Revista de Estudios Hispánicos, Extremos, El País, entre otras.

Director de Revistas de Arte y Cultura:  Filo de juego, Página Robada y el suplemento cultural En Rojo.

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Calin Dover Tarrats

Calin Dover Tarrats “Mentiras Florecientes” @2020
Vídeo – Máscara, corcho, sorbetos y globos
Medidas Variables

“El rostro tapado, oculto y protegido es una falsa percepción cuando constantemente ocultan información, nos engañan y le quitan derechos al individuo, al pueblo.  Muchos viven de éstas mentiras florecientes con temor al cambio.

Esa es la manera de venderle aire al pueblo haciéndonos creer que es la esperanza conveniente para mejorar nuestra vida en sociedad. Solo un grupo de privilegiados económicamente cultivan sus bolsillos.

Vivimos sin aire, desesperados, atrapados y andando a bocanadas.  Los globos ya se vacían y estamos sofocándonos.  Sobrevivimos; lo poco que nos queda es crear”  Calin Dover Tarrats

“Mentiras Florecientes” ha sido creado durante la cuarentena impuesta por el gobierno de Puerto Rico durante la crisis de salud provocada por en Covid-19.  

Calin Dover Tarrats  nació en el Bronx y vive en Puerto Rico desde muy pequeño. Es un artista multidisciplinario enfocado en el estudio de la sociología y la física.  Su trabajo explora la pintura, la serigrafía, el dibujo experimental, las instalaciones y arte sonoro. Practica también el arte urbano y el graffiti donde se origina su arte.  Además es escritor y poeta.

Sus trabajos le han llevado a exponer  como solista en  diferentes colectivos en Puerto Rico, Japón, Suecia, Uruguay y Argentina.

Puedes ver más de su trabajo Aquí

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte Puertorriqeño en la Pandemia: CIRCO

Justo en medio de la pandemia la agrupación CIRCO lanza su nuevo sencillo “La Tormenta”.  El álbum llevará por título “Adios, Hola” y saldrá a la luz el 28 de mayo.  Es la primera grabación  que hacen juntos luego de 13 años de separación.

“La Tormenta es la carta de presentación de este trabajo discográfico”  nos dice Fofé la voz líder de CIRCO. “Una canción sublime e íntima que invita a la introspección y liberación de angustias y ansiedades para dar paso al nuevo yo, valorando las relaciones humanas para volver a empezar.”

El proceso de grabación de “Adiós, Hola” transcurrío durante uno de los momentos más turbulentos en la historia de  Puerto Rico.  “Las canciones están inspiradas en las experiencias vividas a partir del huracán María en el 2017, las protestas del verano intenso del 2019 y más adelante los terremotos de diciembre donde estuvimos grabando el disco.  Finalmente la Pandemia nos sorprendió durante el proceso final de grabación, mezcla y “masterización”. Cada canción refleja alguna experiencia como consecuencia de estos sucesos y cambios drásticos q de alguna manera u otra han trastocado a los puertorriqueños y ahora con esta pandemia, al mundo entero.”

Fotografía por Javier Romero

“Adiós , Hola significa Adiós al silencio creativo de CIRCO y Hola a esta nueva etapa de creatividad musical. Pero también significa Adiós a la vida que conocimos y Hola al nuevo siglo a la nueva vida que podamos construir.”

CIRCO en su primera etapa de vida tuvo una trayectoria impresionante con varias nominaciones al Grammy Latino  y una agenda llena de presentaciones internacionales. Luego llegó el momento en que cada cual sigue su camino para trabajar en otros proyectos creativos. Egui (Edgardo Santiago) ha estado trabajando teclados con Cultura Profética, Draco Rosa y Ozuna. David (José David Pérez) ha grabado y tocado percusión con Jorge Drexler, Pedro Capo, Bad Bunny, Trending Tropics, entre otros. Fofe (José Luis Abreu) creó un proyecto solista llamado “Fofe y los Fetiches” con quienes grabó dos discos bajo su propio sello independiente y el guitarrista Orlando (Orlando Méndez)se ha destacado como ingeniero de sonido en los principales “venues” del país.

Ahora nuevamente los tenemos juntos y esperamos ansiosos sus nuevas canciones. De seguro nos “esgalillaremos” (como diría Fofé) cantando con ellos desde nuestros hogares y luego en sus presentaciones, cuando termine el toque de queda. ¡Ojalá haya CIRCO para buen rato!

Adiós, Hola ha sido editado por La Buena Fortuna Records y saldrá bajo el sello de Sony Music Latin.  Todos pendientes…

ESCUCHA “LA TORMENTA”en todas las plataformas digitales:

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte puertorriqueño en la pandemia: ACirc

Todo estaba preparado. Tropas de artistas de diferentes partes del mundo ya habían llegado a Puerto Rico para presentarse en la 7ma edición del Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico. Había gran expectativa, CIRCO FEST 2020  estaba a punto de comenzar.  En eso llegó la pandemia del Coronavirus causando cancelaciones masivas de eventos públicos alrededor de todo el mundo.  Los artistas visitantes tuvieron que acuartelarse y pasar gran parte de la cuarentena en la isla. Ya se había invertido mucho dinero en el festival con la ayuda de auspiciadores que creen y respaldan las artes.  Todo el esfuerzo parecía estar perdido.  No contaban con que los organizadores del festival son de armas tomar y que no se iban a dar por vencidos tan fácilmente.   En un santiamén transformaron la 7ma edición del festival en un programa virtual transmitido en vivo que llamaron CIRCO FEST ONLINE.  En un momento donde la gente no podía salir de sus casas y buscaban la manera de entretenerse, Circo Fest Online les brindó artes de calle en la comodidad de su hogar.

El gran éxito obtenido dio paso a la creación de ACirc TV, una plataforma virtual para compartir contenido artístico y cultural de manera digital. Se presenta todos domingos a las 7:15pm por su canal en Youtube.  Los encuentras en este enlace: ACirc

Aquí les presento uno de nuestro episodios favoritos

ACirc es una organización sin fines de lucro que comenzó con un junte de artistas de diferentes disciplinas que deseaban crear un espacio físico para fomentar el circo y las artes de calle. Maximiliano Rivas, Maite Rivera y José Carreño hicieron realidad su visión y juntaron un equipo extraordinario de colaboradores y colegas artistas.  Ofrecen espectáculos artísticos, talleres educativos, producciones de eventos y tienen como sede el Centro Cultural El Bastión en el Viejo San Juan.  De ese espacio les hablaré en otra ocasión, pues amerita la atención de todos los que estén interesados en el arte y la cultura nacional e internacional.

 

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

 

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Carlos Esteban Fonseca

Una de las publicaciones en redes sociales más simpáticas durante la cuarentena del coronavirus ha sido la del queridísimo actor y cantante Carlos Esteban Fonseca.

Todas las tardes Carlos Esteban canta en su balcón, su esposa Sofía de la Cruz lo graba y lo comparten en las redes.  El ritual de veladas vespertinas se ha convertido en lo que han llamado “Pausa para la Trova”, y cuenta con muchos seguidores.  Mira lo que se les ocurrió hacer una de esas tardes.  

 

“Pausa para la Trova 22. Sofia De La Cruz y yo poníamos la compra en el ascensor cuando entró doña Mildred, mi vecina y me preguntó dónde podía oír lo que cantaba en las noches. Le conté lo que hacemos a diario en FB, y me confesó que, a veces, se acercaba hasta la puerta de nuestro apto para oírme. Eso me apretó el corazón… me recordó a mi madre. Quería grabar algo mexicano esta noche en honor a la Batalla de Puebla así que escogí dos temas mexicanos que ya son boricuas y le llevé una serenata, claro, con el debido distanciamiento social. Nunca olvidaré sus ojos. Nada mejor para esta Pausa para la Trova. Nada.” #TrovaTour #elsalvaguardadelatrova

 ¿Cómo haz manejado tu arte en el encierro ahora que los teatros están cerrados y los medios de comunicación escasean?

Carlos Esteban Fonseca es un polifacético artista que ha transitado por casi todos los medios y vertientes representativas.  Es actor, productor, cantante, compositor, locutor, animador, libretista, guitarrista… es decir, lo pones en un escenario y de seguro  saldrá algo fantástico.  Él es mi entrañable amigo, cómplice de sueños, generador de ideas.  Además, es un excelente conversador y aparte de ser artista, conoce bien el negocio del entretenimiento, una cualidad no muy común dentro del gremio de actores.  

La trova y la bohemia siempre han acompañado sus noches. Llegó a presentarse en el mítico Café Teatro La Tea en el Viejo San Juan, que para los años setenta reunía una intensa actividad artística y cultural. En el teatro ha representado clásicos como Edipo Rey” y “La vida es sueño” de Calderón de la Barca así como comedias, drama y  musicales contemporáneos. Su primer papel protagónico fue junto al legendario Chavito Marrero, Gladys Rodríguez y Norma Candal en “Préstame un Tenor” (1980). Recientemente nos disfrutamos su actuación en “Mama Mia” junto a Ednita Nazario, Denisse Quiñones, Braulio Castillo, hijo, Sara Jarque, Marisol Calero, Joaquín Jarque y otros talentosísimos actores dirigidos por Gil René Rodríguez .

En una ocasión tuve la oportunidad de co-producir con Amneris Morales  la obra “Cuatro héroes absurdos” en la cual protagonizó junto a Miguelángel Suárez. Quien pudo presenciar el trabajo de Miguelángel Suárez antes de su triste partida sabe que hablamos de uno de los actores del teatro y cine más importantes que ha visto Puerto Rico. Miguelángel ha sido para Carlos Esteban su “mentor, amigo-padre y maestro de vida “.

Son mucho más de cincuenta obras teatrales en las que ha interpretado diversos roles. Siempre tiene un proyecto nuevo ya sea en teatro, cine o televisión. Te invito a visitar su página  Carlos Esteban Fonseca Oficial en Facebook para que te enteres.

En la televisión, Carlos Esteban Fonseca estuvo ocho años como animador en el popular programa de variedades y juegos “Dame un Break” producido por Tony Mojena y transmitido por la cadena Telemundo además de muchas series de televisión, destacándose las de Vicente Castro y Jorge Luis Ramos.  En cine ha participado en “Animal”, “Deceived”  y “Mi princesa” entre otros. Entre sus proyectos musicales se destaca Descarga Boricua, Absurdo Urbano y Caribe Gitano.

Aquí les comparto otra de sus publicaciones en la cuarentena: “Pausa para la Trova 21”, grabada en su hogar durante lo que él llama su “diáfano confinamiento con Sofía y Coral”.

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid 19

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Lio Villahermosa

LAS ÁNIMAS

Proyecto Fotográfico Visual

de Lio Villahermosa

 Por Lio Villahermosa

¿De dónde sale la idea de Las Ánimas? ¿Porqué ahora?

Mucho de mi trabajo es intuitivo y sus detonantes casi siempre están relacionados a mis estados emocionales o físicos. En esta cuarentena no hubo escapatoria, el ejercicio de la instrospección e incluso el insomnio me llevó a pensarme otra vez como un ser poblado de espíritus, identidades diversas, mujeres que me habitan. Estar más disponible para mi cuerpo, abrazarlo y repensarlo me llevó a empezar a jugar y conversar con mi espacio doméstico, mis ruidos mentales, mis noblezas y mi cuerpo.

Así es Lio, lleva sus emociones a flor de piel. Vive como siente, camina, habla y canta sus amores y sus sinsabores, respira su arte.

Lio Villahermosa es un artista multidiscipliario y gestor cultural puertorriqueño, cangrejero y queer. Transita entre los medios de las artes visuales, la danza afroboricua, la escritura y el performance. Su práctica artistica también esta ligada a la educación en artes y trabajo comunitario. Su trabajo es de naturaleza intuitiva y muy ligada a la ciudad de Santurce como espacio unificador. En sus prácticas aborda los temas de cuerpo, ciudad, identidades multiples, espiritualidad, afectos y deseos. Pertenece al comité PR-37 y al Taller Comunidad La Goyco, donde colabora para la mejor calidad de vida de su comunidad Machuchal en Santurce. 

He visto las muchas facetas de su trabajo en el teatro como actor, en la calle o en un Belén bailando Bomba con su falda al ritmo de un Sicá, un Cuembé o un Yubá. Aquí es que estoy “lambiéndole el ojo” al maestro, dándome el guille de que recuerdo algo de lo que me enseñó en la clase que tomé con él en el centro cultural El Bastión en el Viejo San Juan.

¡Ahhh pero cómo olvidar la pieza performática de su proyecto Inédita que presentó en el Museo de Arte Conteporáneo de PR! Le acompañamos y a veces le perseguimos cuando transitaba por los recovecos donde “jangueaba” la compositora boricua Sylvia Rexach en su adorado Santurce. Lio Villahermosa es un auto-proclamado “junkie” de todo lo que tiene que ver con Sylvia Rexach, esto lo ha convertido en una autoridad en el tema. Es tambíen un líder comunitario de los buenos y necesarios.

¡No duden en acudir a alguna de las presentaciones de Lio Villahermosa, quedarán transformados!

Las piezas de esta colección aparecen en su cuenta de Instagram Míralo aquí

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid 19.

Arte puertorriqueño en la pandemia : Jeanne d’Arc Casas

Le pregunté a Jeanne d’Arc Casas:  ¿Desde dónde y qué te llevó a hacer y compartir estas piezas durante la pandemia?

“Desde la soledad, la nostalgia, el querer expresarme, que me encuentren, conectar, dejar que me vean desde un lugar vulnerable y frágil.”

Contestación sublime. ¿De qué otra manera habría imaginado que me contestaría esta artista que vive la poesía en su cuerpo? Yo, partiendo desde la cotidianidad pensé que me diría que desde Madrid, que es dónde reside actualmente. Le captura la pandemia lejos de su patria, añorándola de lejos. Se encuentra en medio de la preparación de su tesis doctoral acerca de la historia de la danza española en Puerto Rico, en la Universidad Carlos III. Así la conocí yo, bailando Flamenco en un tablao improvisado en mi pueblito de Quebradillas acompañándose con la fantástica pianista Brenda Hopkins. Supe en ese momento que su talento la llevaría a muchas partes. No bailaba a lo tradicional, más bien era un mezcla de estilos que solamente tiene ella. Ya conocemos las vertientes contemporáneas del Flamenco alrededor del mundo, pero la Juana de Arco, como le llamamos en la cercanía, solo baila como ella. Hay que verla en vivo, para que sientas su energía, pero mientras tanto la puedes encontrar en su página web www.jeannedarccasas.com Jeanne d’Arc Casas no solo baila flamenco, su formación comenzó con el ballet a los tres años de edad, bailes españoles y luego incursionó en la danza contemporánea y experimental. Su trayectoria es bastante diversa. La he visto actuar dirigida por nuestra maestra en común, la Dra. Rosa Luisa Márquez en la obra de danza-teatro experimental Hij@s de la Bernarda con la que recorrió las ciudades de Habana, New York, Miami y Cadíz en España. En otra ocasión la vi actuando en una versión interesante de la obra de teatro La Zapatera Prodigiosa, también de la mano de la Dra Márquez. Ha sido profesora de danza en la Universidad del Sagrado Corazón en PR y está certificada como maestra de Ashtanga Yoga. Si quieren saber más de esta gran artista de Aibonito, Puerto Rico, síganle los pasos.

Ya conocemos las vertientes contemporáneas del Flamenco alrededor del mundo, pero la Juana de Arco, como le llamamos en la cercanía, solo baila como ella. ¡Hay que verla en vivo, para que sientas su energía!

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por el histórico virus Covid 19.