“Ataque de risa, ataque de llanto es un trabajo lleno de crudeza que va de las rutinas y el tránsito del dolor. Breves relatos en versos con el peso (y pisada fuerte) de saberse acechado/a y al acecho, protagonista y perjudicado de la violencia; nunca ajeno ella. La poeta aborda con mordacidad los matices del golpe y el pavor de reconocerse en ellos -mientras lo hace-“
Así finaliza el prólogo que la escritora y académica Laurie Garriga PhD, hace de la nueva edición del poemario de Michelle R.O. . El libro, que fue publicado artesanalmente en el 2012, cuenta con ilustraciones de la misma autora. Ahora está disponible en formato digital en este enlace.
Arte por Gloribel Delgado Esquilín (2017) @ La Puerta Amarilla, Santurce PR.
“El poemario es una conversación sobre la violencia (interna como lo es en el escenario del hogar, como externa en el país) que aún considero pertinente sostener. Me tomó años ceder al formato digital dado a que mis libros artesanales hechos en momentos de reflexión con las manos y el color representan una terapia necesaria para mí, sin embargo, ya es indispensable tener mayor alcance de lectorxs para continuar esa conversación.” Michelle R.O.
En su reseña titulada “Para mirar el caos” Xavier Varcárcel dice del poemario ” Frente al rostro del lector aparecen cadáveres de mujeres que se rompen en el proceso de ser naturaleza muerta; sangre derramada sobre brea, bocas, migajas delatando una suerte de pobreza y de hambre; la madre y La Luna en sus respectivas casas, abriendo pechos, mereciéndose poemas. No sorprende entonces que la mirada sea una constante; que el lector salte de imagen en imagen como tomado de la mano de una versión dolida del flâneur baudeleriano -esa figura emblemática de la experiencia urbana, en tránsito- que acá avista, ha leído y reconoce la violencia, la animalidad, lo humano y la naturaleza tratando de enraizarse y recrecer. Eso, aunque a veces, también, evite la mirada. “No puedo mirar/ a nadie/ a la cara./ Temo reconocerlos como el blanco,/ leerles encima/ la fecha de su muerte”. Y es que la muerte, en el poemario, ronda; es una amenaza -no necesariamente natural- que aterra. El dónde del caos es Puerto Rico.
Le pregunté a Michelle R.O. acerca de sus futuros proyectos. Comenta que su sur es continuar en la práctica de la escritura pues lo considera un oficio meticuloso, en el que hay que trabajar duro para desarrollar habilidades. Dice que tiene dos libros más listos para publicar, así que pronto volveremos a escuchar más de su poesía.
Este es un cursito corto y resumido de la historia de los EEUU y de como llegaron a ser estado todos y cada uno de los 50 estados de ese país, con la esperanza de que puedan ver como Puerto Rico encaja en esa historia igual que mis zapatos encajan en las patas de mi gato.
El cursito corto va a ser dividido en ocho clases. La primera incluye los 13 estados originales y los próximos dos en entrar a la unión para un total de 15. Luego seguimos con los nuevos estados según entran en la unión de cinco en cinco hasta completar los 50. Cada clase viene acompañada de mapas, coloreado en amarillo los que ya son estados y en rojo los nuevos acabados de entrar en la unión.
Pues bien, hace unos 400 años atrás, cuando ya los pueblos de San Juan, Coamo y San Germán estaban establecidos con sus plazas y sus iglesias, y las calles del Viejo San Juan se estaban pavimentando, se le colaron a los españoles por el norte de PR tres barcos cargados de ingleses buscando fortuna en el excitante Nuevo Mundo descubierto un siglo antes. Las carabelas Godspeed, Discovery y Susan Constant llegaron a las costas del futuro estado de Virginia y establecieron allí en 1607 el primer asentamiento de habla inglesa en el Nuevo Mundo, Jamestown.
Poco después en 1620 llegó el famoso Mayflower cargado de fanáticos religiosos recalcitrantes escapando de Inglaterra pues el régimen religioso allá no era lo suficientemente come candela para ellos, al futuro estado de Massachusetts en Plymouth Rock. Esos ingleses encontraron un enorme continente rebosante de riquezas naturales, bosques infinitos de finos árboles para madera, animales para cazar, pesca abundante, etc., y prácticamente despoblado, solo un escaso salpicado de gente primitiva con curiosas y extrañas costumbres y religiones paleolíticas andaban por allí con plumas en las cabezas y cazando a pie con palos y flechas de puntas de piedra.
Fast forward un siglo y medio y ya para los años 1750 los ingleses habían colonizado gran parte de la costa del Atlántico, habían empujado a los pocos indios que allí vivían monte adentro, establecieron ciudades como Boston, New York y Philadelphia, y llevaban un vigoroso ritmo de comercio y desarrollo en la agricultura. La industria no existía todavía. Acá en PR se estaban terminado de construir las fortalezas de El Morro y San Cristobal y el Viejo San Juan ya se parecía bastante a como lo vemos hoy. Calle Luna y Calle Sol. Por supuesto, todo lo que había hablando inglés en el Nuevo Mundo era dominio de la corona británica, quien a su vez ya casi era el imperio más poderoso del mundo. The Royal Navy, con su gran flota de grandes barcos de madera y velas y cargando docenas de cañones pesados era la marina de guerra más impresionante del planeta.
Pero el rey de Inglaterra, King George III, era un loco desorbitado, una especie de Trump, y andaba abusando un poco demasiado de sus colonos americanos, y estos naturalmente se encojonaron lo suficiente para tomar acción al respecto. Se organizaron en las 13 colonias inglesas tipos brillantes y bien cojonús como John Adams, Thomas Jefferson, George Washington y Ben Franklin y se lanzaron a la atrevida y descabellada locura de declararle la guerra a King George. Por poco se joden, pero a última hora Francia intervino a favor de los insurrectos y para sorpresa de todos ganaron su guerra de INDEPENDENCIA. Sí, de INDEPENDENCIA, vamos a ir perdiéndole el miedo a esa palabra, OK?
Lo que hizo George Washington fue como si el superintendente de la policía aquí en PR se hubiera unido a Filiberto Ojeda para atacar a los EEUU. Ganan su guerra, se organizan en Philadelphia y escriben su constitución y de esa manera nacen los primeros 13 estados de la nueva nación: Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina, South Carolina, Georgia, Pennsylvania, New Jersey, New York, Connecticut, Massachusetts, New Hampshire y Rhode Island. Par de años luego de eso, en 1791, Vermont, quien no se decidía si quedarse con Inglaterra y unirse a Canadá, finalmente optó por unirse a la unión en vez de quedarse como jamón del sandwich extranjero entre New Hampshire y New York y Massachusetts al sur. Finalmente Kentucky, quien hasta entonces era el extremo salvaje al oeste del estado de Virginia, aumenta su población, se organiza lo suficiente, empuja a los pobres indios más hacia el monte del oeste y se convierte en el estado número 15 en el año 1792. Hasta aquí la clase de hoy, con los primeros 15 estados.
Espero la hayan disfrutado y que no se hayan aburrido demasiado. Voy a darles par de días para que reaccionen y entonces vengo con los próximos 5 estados. Por lo pronto, mantengan presente el hecho de que quienes establecen estos estados son gente que se conocen como WASP – White, Anglo-Saxon Protestant. O sea, gente de raza blanca, de ascendencia inglesa y protestantes – entiéndase NO católicos – y que todo lo hicieron … in English! Además, ni uno solo de los pobres nativos Mohican, Catawba ni Muskogee que habitaban esos territorios tuvo ni pío que decir en la formación de esos estados. A ellos sencillamente los desplazaron, a coger el monte. Atención especial también al moto de la nueva nación, “E Pluribus Unum”, que en latín significa “De Muchos, Uno”.¡Hasta la próxima!
Como parte de la serie de intervenciones de espacio “ABANDONO” que puede ver en nuestra sección de Cine Y TV, la artista del performance Teresa Hernández interviene el espacio de la escuela Luchetti en Condado, Puerto Rico.
La emblemática escuela, localizada en uno de los principales centros urbanos del país, ha estado cerrada por mucho tiempo. Ahora su estructura está en deterioro y es reflejo de la dejadez del gobierno ante los necesarios servicios de educación.
Una poderosa alianza se ha forjado entre La Feria de Desarrollo Empresarial (FEDE) de Colombia y su contraparte en Puerto Rico (FEDEPR) con el fin de promover y apoyar relaciones internacionales enfocadas en las industrias creativas y culturales.
Este año la célebre feria empresarial, que tradicionalmente se lleva a cabo en Medellín cuenta con una plataforma virtual, en donde se puede accesar para hacer negocios directamente y crear colaboraciones entre las diferentes industrias. También cuenta con paneles y conferencias que se transmiten diariamente por medio de Facebook Live.
Puerto Rico este año dedica su participación al sector moda. La selección de la delegación boricua la componen: Karla López, de Modo Consciente; Abed Hernández, de Abed Marie Design; Jaer Echevarría; Ruby Davila de Retazos; Lemaris Lorenzo; CarlaLópez de Azúa , de POP Projects; Elda Samano; Valeria Rodriguez; Mabel Lasalle, de Connecting Paths, Diana Lugo de ESTHER, Laura Lugo de LUCA, Mariana Vidal, de Vigo y Matilsha Marxuach, de Concalma.
La Feria de Desarrollo Empresarial de Puerto Rico está conformada por un grupo de expertas multidisciplinario del sector de industrias creativas, cinco mujeres que han encontrado oportunidades entre los dos países, con el fin de impulsar el sector: Johana Salgado, directora del Woman Economic Forum para el Caribe; Dyanis de Jesús, experta en economía creativa y sostenibilidad; Virginia Rivera, estratega y mentora negocios, presidenta de Mujer Emprende Latina y SOLApreneurs y Tamaris Cañals; actriz y productora en Lunática TV.