Category Archives: Arquitectura

UNA ODISEA FANTÁSTICA

UNA ODISEA FANTÁSTICA

Otros mundos son posibles…

Una colaboración entre WAI Think Tank y UNITED NUDE

Nacida de la interrupción provocada por la pandemia global de COVID-19, esta narrativa es un llamado a repensar las formas en que vivimos, imaginamos, producimos y compartimos.

Es una invitación especulativa a cuestionar nuestros medios de producción mientras creamos y fomentamos nuevas redes de solidaridad el exceso y el despilfarro del llamado “fast fashion”, UNA ODISEA FANTÁSTICA es un manifiesto visual para futuros radicalmente diversos y sostenibles. La serie une a través de un escenario visualmente especulativo el análisis del pensador camerunés Achille Mbembe sobre ‘Cuerpos, estatuas y efigies’, al igual que la carta abierta iniciada por Dries Van Noten a la industria de la moda, la invitación de Giorgio Armani a “realinear todo”, la solicitud de Lidewij Edelkoort de “reducir la velocidad y cambiar nuestras formas “, y se basa en el espíritu de Dieter Rams “menos, pero mejor “.

Una colaboración entre nuestro estudio WAI Architecture Think Tank y el arquitecto y diseñador holandés radicado en Los Angeles Rem D. Koolhaas fundador de la marca United Nude, UNA ODISEA FANTÁSTICA propone diseños que a diferentes escalas orientan a la humanidad en su lucha contra la superfluidad. La serie es una combinación de los collages postcoloniales de WAI que resaltan el choque entre la forma arquitectónica pura, los monumentos ideológicos y la naturaleza, y los diseños de Koolhaas que emplean la forma pura como el principio fundamental de los zapatos, muebles y automóviles. La serie desafía por un lado el papel del arquitecto como un orquestador tras bastidores, cuando (respondiendo al llamado de Koolhaas) nos hemos convertido en los personajes de la narrativa. Por el otro, el proyecto cuestiona el papel de la monumentalidad de la arquitectura, ya que las formas puras oscilan desde la escala los tacos y zapatos deportivos, hasta los edificios que existen sin desdibujar los paisajes que ocupan.

A medida que nos movemos a través de paisajes tropicales, como aquellos históricamente amenazados por las vacías promesas de progreso y desarrollo insostenible, las formas geométricas puras actúan simultáneamente como camuflaje, vestimenta e iconografía arquitectónica. Recordando algunas de las arquitecturas más radicales del siglo XX, la serie presenta diseños que siguen siendo relevantes después de décadas y el automóvil a baja resolución (Lo-Res Car) de Koolhaas en busca de manifestaciones radicales de forma incondicional. Los zapatos, los artefactos y los edificios en UNA ODYSSEY FANTÁSTICA son parte de una búsqueda de eficiencia fundamental para lo que finalmente permanece.

Lo fantástico exige “hacer visible” no solo las formas puras que permiten que el diseño trascienda el anquilosamiento de las tendencias estacionales y las modas pasajeras, sino también los cuerpos que producen y usan estos diseños. Contra una condición global de alienación, la colaboración es el máximo símbolo de solidaridad. Frente a un sistema global de exceso, el diseño atemporal es una de las manifestaciones sostenibles más poderosas. A través de la combinación de formas puras, imágenes de vanguardia, UNA ODISEA FANTÁSTICA enmarca un viaje a través del comienzo de nuevos mundos.

*Esta colaboración fue creada antes de las recientes manifestaciones que exigen justicia y dignidad para las vidas negras, el proyecto refleja la urgente necesidad de reinventar radicalmente el mañana.

Deshaciendo Arquitecturas

102850185_586350275628577_4760327875629573060_n   por Cruz Garcia & Nathalie Frankowski

En la revolución antirracista, la arquitectura más poderosa es la que se deshace. En medio del vertiginoso proceso de deconstruir un andamiaje racista y anti-negritud que lleva en plena construcción ya más de 500 años, manifestantes alrededor del mundo se han dado la tarea de ejecutar lo que muchos políticos, planificadores urbanos, inversionistas, arquitectos y desarrolladores han tratado de evitar.

King Leopold II

Manifestantes apoyando el movimiento Black Lives Matter han ido tras los monumentos y efigies de colonizadores, esclavistas, figuras políticas y comandantes confederados en un inédito gesto solidario, colectivo y global. En este acto sabrosamente iconoclasta, la arquitectura como la construcción y consolidación de símbolos ideológicos se encuentra en el ojo de esta tormenta revolucionaria. Si es cierto que usualmente se estudia a la arquitectura como una serie de artefactos estéticos sin raíces ideológicas, una mirada crítica a nuestra historia de opresión humana y destrucción ambiental revela su relación con regímenes de violencia, coloniaje, genocidio, racismo y capitalismo.

Eduard Colston Monument

Entre las estatuas y efigies identificadas por los activistas anti-racismo se encuentran las del brutal y sanguinario Leopoldo II de Bélgica (responsable del genocidio en el Congo), el primer ministro británico Winston Churchill y el general confederado Robert E. Lee, las tres pintadas con grafiti, el esclavista Edward Colston, cuya estatua fue lanzada al rio, un decapitado Cristóbal Colón y la estatua del ex alcalde y ex comisionado de la policía de Filadelfia Frank Rizzo.

Robert E. Lee

Hace unos días, mientras escribíamos nuestro manifiesto por una arquitectura antirracista, nos topamos con una cita, en la que el pensador camerunés Achille Mbembe deconstruye el rol de las estatuas, efigies y monumentos coloniales, como objetos de todo tipo de materiales (mármol, granito, bronce, acero) en la que la muerte se convierte en una cosa trabajada. Estas estatuas que buscan preservar una fusión entre la objetualidad, la subjetividad y la mortalidad de cuerpos humanos y bestias (por ejemplo, el caballo que monta un conquistador), tienen como función la remisión a cierto modo de recuperación del tiempo. Comenta Mbembe que casi sin excepción, las estatuas y efigies coloniales dan cuenta de esta genealogía muda en donde el sujeto se adelanta a la muerte y ésta, a su vez, se adelanta al objeto mismo que, supuestamente, ocupa el lugar de sujeto y de muerto al mismo tiempo.

A esta relación entre espacio, objeto y muerte podemos agregar como estos íconos, usualmente construidos a gran escala e instalados en espacios públicos, sirven para legitimar, normalizar y consolidar la sangrienta historia e ideología del colonialismo. Se suman a las estatuas otros objetos, monumentos e infraestructuras que, aunque no invocan los rostros de la opresión más cruel y explicita, sirven para preservar imaginarios colonizadores.

Winston Churchill. A raíz de las protestas de “Black Lives Matter’, grupos de derecha y veteranos llegaron hasta las instalación de la escultura de Winston Churchill para “protegerla de mayores vandalismos por parte de grupos ant- racistas.”

Para aquellos arquitectos que, como nosotros, desean construir nuevos mundos mientras mantienen este inédito vigor anti-racista, lo próximo sería el desmantelamiento de otros monumentos como estaciones de trenes, palacios de gobiernos coloniales, edificios construidos con labor esclava, puentes, campos militares, fortalezas e incluso edificios universitarios alrededor del mundo financiados con necrocapital. Si queremos construir arquitecturas emancipatorias no podemos permitir que estos hermosos actos de subversión antirracista pasen por desapercibidos. En un mundo anti-racismo tenemos que aprender a deshacer arquitecturas.

Aquí nuestro manifiesto por una arquitectura antirracista:

http://waithinktank.com/Anti-Racist-Manifesto

El video del manifiesto:

Los Arquitectos Cruz Garcia & Nathalie Frankowski Dibujan Mejores Mundos

La palabra binomio proviene del latín “bi” en el sentido de dos, más “nomos” término griego que designa una parte del todo. Así son los artistas y arquitectos  Cruz Garcia & Nathalie Frankowski que trabajan como si fueran uno.

Oriundo de Rio Piedras y graduado de la escuela de arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Cruz García conoció a su compañera francesa, Nathalie Frankowski mientras trabajaba en un estudio de arquitectura en Bruselas. En la capital belga fundaron su estudio WAI Architecture Think Tank en el 2008 y al próximo año se mudaron a Beijing, en parte huyendo de la ola populista que se avecinaba en Europa. Radicados en Beijing por 7 años publicaron libros en Londres y Sevilla y realizaron varios proyectos pluridisciplinarios, incluyendo su participación en festivales internacionales de arquitectura como la Bienal de Arquitectura de Chicago y la Biennale Architettura en Venecia.

Sus obras que exploran entre muchos temas, el legado de la forma y la ideología en la arquitectura, el rol de las utopías en los imaginarios colectivos y lo que ellos llaman “Arquitecturas narrativas” y “Paisajes post-coloniales” han sido parte de muestras en el Museo de Arte Moderno en Nueva York (MoMa), el Vitra Design Museum en Weil am Rhein en Alemania, el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología en Lisboa, el KW Institute for Contemporary Art en Berlin y mas recientemente el Neues Museum en Nuremberg.

En Beijing fundaron una aclamada galería de arte contemporáneo llamada Intelligentsia Gallery a través de la que establecieron colaboraciones con más de doscientos artistas de seis continentes. En el 2016 les ofrecieron la oportunidad de ser profesores visitantes para reformular el currículo de la escuela de arquitectura en Taliesin, el antiguo hogar y estudio del legendario arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Desde su llegada a los Estados Unidos Garcia y Frankowski han servido de profesores invitados en la Universidad de Nebraska-Lincoln y Carnegie Mellon University. Recientemente publicaron su tercer libro ‘Narrative Architecture: A Kynical Manifesto’.

En respuesta a la pandemia de Covid-19, Garcia y Frankowski han ido desarrollando una plataforma virtual en la que establecen enlaces de solidaridad intelectual con arquitectos, artistas, autores, e intelectuales alrededor del globo. La plataforma Loudreaders se inspira en los lectores de las tabaquerías de principio de siglo XX en la que se destaca la figura de la icónica síndico-anarquista puertorriqueña Luisa Capetillo.

Próximamente estarán inaugurando una escuela de arquitectura gratuita en línea, buscando maneras de seguir explorando nexos de solidaridad con artistas, pensadores y arquitectos. Para LunaticaTV, Garcia y Frankowski utilizarán los enlaces de estas nuevas plataformas post-pandemia para explorar nuevos y excitantes proyectos mientras se dibujan otros y mejores mundos.