Category Archives: Arte

Eventos presenciales este fin de semana en Puerto Rico

El cuerpo nos pide calle, arte y cultura. Aquí algunas fabulosas alternativas en Puerto Rico.

In the Heights

“In the Heights” ya está en los cines El musical con letra y música de Lin-Manuel Miranda y libreto de Quiara Alegría Hudes sigue a un grupo de personajes en el gran vecindario hispano de Washington Heights en Nueva York.

No se lo digas por Zoom

Durante el encierro del 2020, por la Pandemia, no nos quedó otra alternativa que buscar opciones de comunicación y fue ZOOM una de las opciones más exitosas. Se celebraron cumpleaños, Juicios, Compromisos y hasta Rosarios. Muchas cosas se dijeron.
Interpretando 5 personajes diferentes la primera actriz @Cristina Soler junto a Linnette Torres, Wanda Sais y Luis Ponce nos harán repasar aquellas cositas que, definitivamente nunca debieron decirse por ZOOM. Este fun de semana en el teatro Francisco Arriví.

El tajo del Alacrán

Coup d’Etat presenta Noche de Teatro donde se deleitará al público con clásicos del colectivo teatral El Tajo del Alacrán escritos por Lydia Milagros Gonzalez. Se presentaránTHE POST CARD y EL DRAMA DE LA AMA. Las funciones serán al aire libre en El Patio de El Ensayo los días 18, 19 y 22 de junio de 2021 a las 7:30pm.  Entrada Gratis

Las cosas extraordinarias

Si hay tantas cosas en el mundo que merecen la pena… ¿por qué es tan difícil la vida? LAS COSAS EXTRAORDINARIAS, con Norwill Fragoso, es lo nuevo de Tantai.  en el Teatro Victoria Espinosa, con todas las medidas de seguridad para que disfrutes de nuevo del teatro en persona.  Este fin de semana 18.19 y 20 y 21 de junio.

Talleres de cine para la comunidad LGBTQIA+

Ciclo de talleres de cine para la Comunidad Queer LGBTQIA+La cineasta Carla Cavina dirige este taller en el que se trabajará sobre la base de la escritura del guión cinematográfico aplicado a un ejercicio de escribir un guión de cortometraje. Se trabajará la idea, sinopsis, estructura narrativa, creación de personaje y técnicas narrativas para desarrollar la tensión dramática.FECHA: SÁBADOS, 19 & 26 de JUNIO & 5 de JULIO DE 2021LUGAR: SALA TITÍNHORARIO: 3:00PM – 5:00PM
EDAD: JÓVENES 15+ Y ADULTXSREGISTRO: tallercinematico@gmail.comACTIVIDAD LIBRE DE COSTO gracias al auspicio del Fondo Flamboyán para las Artes.
ESPACIOS LIMITADOS

Sal Salseando

“Sal salseando” de tu casa y llega hasta el MAC donde Maidelise Ríos Medina, artista de movimiento y educadora te recibe en el taller de movimiento corporal para toda la familia. ¿Qué tal si vienen los abuelos también? El taller está dirigido a quien desee bailar guardando el distanciamiento social y pasándola bien en el patio interior del Museo. Inspirados en las carátulas de los LP y música de la exhibición “La llave / la clave” de Tony Cruz Pabón nos moveremos al ritmo de salsa*.Sábado Familiar “Sal salseando”
19 de junio
1:00 a 2:30 pm| Patio interior MAC
$5.00 por participante
*Se requiere el uso de mascarilla en todo momento.Reserva tu espacio https://form.jotform.com/…/sal-salseando-del-sabado…

Poesía bajo las estrellas

Alfonsina Inc. invita al público a una noche de poesía, canciones, música y arte. Una bohemia al aire libre, donde disfrutaras de diversas expresiones artistas, a la vez que podrás expresar tu sentir. Micrófono abierto para los asistentes, trae tus poemas y compártelos. Si prefieres expresarte bailando, te ponemos la música. Y si quieres expresarte en silencio, pues tendremos un espacio para que escribas tu sentir. Celebra a papá este sábado con arte, al aire libre y con excelentes restaurantes cerca. Plaza Colón frente al Teatro Tapia, Viejo san Juan

Con la musa encendía

Show cómico musical con Ángel Vázquez, Gary Nuñez y Tato Santiago que vienen a jorobar con la JoroBand. Parodias, imitaciones, pasos de comedia y mucha risa. Libreto y dirección de Ángel Vázquez (Hecho en Puelto Rico) Sábado 19 de junio 7:30 pm en Bohemius Café Teatro en Caguas. Boletos $20 al 787-998-2812

Runway

Darle vida y personalidad a lo que se lleva puesto es el verdadero reto que reside en el Runway. El taller se divide en dos partes durante el cual lxs participantes serán tanto diseñadores como modelxs. Durante la primera parte, se crearán piezas inmediatas, extrayendo la magia de materiales que usualmente no usaríamos para vestir, retando nuestra creatividad y practicando el reúso. En la segunda parte, usarán la pasarela como espacio para darle vida a sus diseños. Aprenderán las maneras de caminar de manera expresiva y las diferentes categorías de Runway.
*Deben vestir ropa cómoda y traer agua.FECHA: SÁBADO, 19 DE JUNIO DE 2021
LUGAR: TALLER DE ARTE Y DISEÑO
HORARIO: 10:15AM – 4:15PMDONATIVO DE ENTRADA: $5EDAD: JÓVENES 15+ y ADULTOSREGISTRO: educación@madmi.org
ESPACIOS LIMITADOS
*Taller de un día dividido en dos sesiones de trabajo (10:15am – 12:15pm confección & 1:15pm – 4:15pm runway)

Humanidad Enmascarada de Laura Magruder

#póntela

El 15 de marzo nuestra realidad se alteró. Cuando salimos a la calle a hacer las diligencias indispensables íbamos cubiertos. Cubre-caras, mascarillas, tapabocas se conviertieron en nuestra protección. En un principio ni nos mirábamos a las caras por miedo a que el virus entrase por las pupilas.

Poco a poco nos fuimos mirando, saludándonos con un gesto, sonriéndonos a través de las telas. Ahí fue que nació este proyecto. Es un canto a la humanidad que nos habita.

Estas fotos son un intento por recordarnos que nuestro humanismo está presente y más ahora que al usar estas barreras para el virus mostramos el respeto y el amor hacia aquellos con los que compartimos este momento.

Gracias por ponértela.

Deshaciendo Arquitecturas

102850185_586350275628577_4760327875629573060_n   por Cruz Garcia & Nathalie Frankowski

En la revolución antirracista, la arquitectura más poderosa es la que se deshace. En medio del vertiginoso proceso de deconstruir un andamiaje racista y anti-negritud que lleva en plena construcción ya más de 500 años, manifestantes alrededor del mundo se han dado la tarea de ejecutar lo que muchos políticos, planificadores urbanos, inversionistas, arquitectos y desarrolladores han tratado de evitar.

King Leopold II

Manifestantes apoyando el movimiento Black Lives Matter han ido tras los monumentos y efigies de colonizadores, esclavistas, figuras políticas y comandantes confederados en un inédito gesto solidario, colectivo y global. En este acto sabrosamente iconoclasta, la arquitectura como la construcción y consolidación de símbolos ideológicos se encuentra en el ojo de esta tormenta revolucionaria. Si es cierto que usualmente se estudia a la arquitectura como una serie de artefactos estéticos sin raíces ideológicas, una mirada crítica a nuestra historia de opresión humana y destrucción ambiental revela su relación con regímenes de violencia, coloniaje, genocidio, racismo y capitalismo.

Eduard Colston Monument

Entre las estatuas y efigies identificadas por los activistas anti-racismo se encuentran las del brutal y sanguinario Leopoldo II de Bélgica (responsable del genocidio en el Congo), el primer ministro británico Winston Churchill y el general confederado Robert E. Lee, las tres pintadas con grafiti, el esclavista Edward Colston, cuya estatua fue lanzada al rio, un decapitado Cristóbal Colón y la estatua del ex alcalde y ex comisionado de la policía de Filadelfia Frank Rizzo.

Robert E. Lee

Hace unos días, mientras escribíamos nuestro manifiesto por una arquitectura antirracista, nos topamos con una cita, en la que el pensador camerunés Achille Mbembe deconstruye el rol de las estatuas, efigies y monumentos coloniales, como objetos de todo tipo de materiales (mármol, granito, bronce, acero) en la que la muerte se convierte en una cosa trabajada. Estas estatuas que buscan preservar una fusión entre la objetualidad, la subjetividad y la mortalidad de cuerpos humanos y bestias (por ejemplo, el caballo que monta un conquistador), tienen como función la remisión a cierto modo de recuperación del tiempo. Comenta Mbembe que casi sin excepción, las estatuas y efigies coloniales dan cuenta de esta genealogía muda en donde el sujeto se adelanta a la muerte y ésta, a su vez, se adelanta al objeto mismo que, supuestamente, ocupa el lugar de sujeto y de muerto al mismo tiempo.

A esta relación entre espacio, objeto y muerte podemos agregar como estos íconos, usualmente construidos a gran escala e instalados en espacios públicos, sirven para legitimar, normalizar y consolidar la sangrienta historia e ideología del colonialismo. Se suman a las estatuas otros objetos, monumentos e infraestructuras que, aunque no invocan los rostros de la opresión más cruel y explicita, sirven para preservar imaginarios colonizadores.

Winston Churchill. A raíz de las protestas de “Black Lives Matter’, grupos de derecha y veteranos llegaron hasta las instalación de la escultura de Winston Churchill para “protegerla de mayores vandalismos por parte de grupos ant- racistas.”

Para aquellos arquitectos que, como nosotros, desean construir nuevos mundos mientras mantienen este inédito vigor anti-racista, lo próximo sería el desmantelamiento de otros monumentos como estaciones de trenes, palacios de gobiernos coloniales, edificios construidos con labor esclava, puentes, campos militares, fortalezas e incluso edificios universitarios alrededor del mundo financiados con necrocapital. Si queremos construir arquitecturas emancipatorias no podemos permitir que estos hermosos actos de subversión antirracista pasen por desapercibidos. En un mundo anti-racismo tenemos que aprender a deshacer arquitecturas.

Aquí nuestro manifiesto por una arquitectura antirracista:

http://waithinktank.com/Anti-Racist-Manifesto

El video del manifiesto:

Los Arquitectos Cruz Garcia & Nathalie Frankowski Dibujan Mejores Mundos

La palabra binomio proviene del latín “bi” en el sentido de dos, más “nomos” término griego que designa una parte del todo. Así son los artistas y arquitectos  Cruz Garcia & Nathalie Frankowski que trabajan como si fueran uno.

Oriundo de Rio Piedras y graduado de la escuela de arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Cruz García conoció a su compañera francesa, Nathalie Frankowski mientras trabajaba en un estudio de arquitectura en Bruselas. En la capital belga fundaron su estudio WAI Architecture Think Tank en el 2008 y al próximo año se mudaron a Beijing, en parte huyendo de la ola populista que se avecinaba en Europa. Radicados en Beijing por 7 años publicaron libros en Londres y Sevilla y realizaron varios proyectos pluridisciplinarios, incluyendo su participación en festivales internacionales de arquitectura como la Bienal de Arquitectura de Chicago y la Biennale Architettura en Venecia.

Sus obras que exploran entre muchos temas, el legado de la forma y la ideología en la arquitectura, el rol de las utopías en los imaginarios colectivos y lo que ellos llaman “Arquitecturas narrativas” y “Paisajes post-coloniales” han sido parte de muestras en el Museo de Arte Moderno en Nueva York (MoMa), el Vitra Design Museum en Weil am Rhein en Alemania, el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología en Lisboa, el KW Institute for Contemporary Art en Berlin y mas recientemente el Neues Museum en Nuremberg.

En Beijing fundaron una aclamada galería de arte contemporáneo llamada Intelligentsia Gallery a través de la que establecieron colaboraciones con más de doscientos artistas de seis continentes. En el 2016 les ofrecieron la oportunidad de ser profesores visitantes para reformular el currículo de la escuela de arquitectura en Taliesin, el antiguo hogar y estudio del legendario arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Desde su llegada a los Estados Unidos Garcia y Frankowski han servido de profesores invitados en la Universidad de Nebraska-Lincoln y Carnegie Mellon University. Recientemente publicaron su tercer libro ‘Narrative Architecture: A Kynical Manifesto’.

En respuesta a la pandemia de Covid-19, Garcia y Frankowski han ido desarrollando una plataforma virtual en la que establecen enlaces de solidaridad intelectual con arquitectos, artistas, autores, e intelectuales alrededor del globo. La plataforma Loudreaders se inspira en los lectores de las tabaquerías de principio de siglo XX en la que se destaca la figura de la icónica síndico-anarquista puertorriqueña Luisa Capetillo.

Próximamente estarán inaugurando una escuela de arquitectura gratuita en línea, buscando maneras de seguir explorando nexos de solidaridad con artistas, pensadores y arquitectos. Para LunaticaTV, Garcia y Frankowski utilizarán los enlaces de estas nuevas plataformas post-pandemia para explorar nuevos y excitantes proyectos mientras se dibujan otros y mejores mundos.

VeoBo en la Casa: Entrevista con la directora de Lunatica TV

Entrevista con Ozzie Forbes de VeoBo y El Cuadrado Gris

Estamos muy entusiasmados de tener un nuevo colaborador en LunataicaTV: Ozzie Forbes de El Cuadrado Gris y la plataforma de televisión digital VeoBo. Estaremos compartiendo por aquí segmentos de sus mejores programas.

Esta vez fui yo la entrevistada, hablé de mi trayectoria y de algunos planes que tenemos con LunaticaTV. Al final nos fuimos bastante personal, es lo que sucede cuando conversamos con grandes amigos.

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Cheryl Rivera

La cantautora Cheryl Rivera, ha estado activamente escribiendo, componiendo y cantando en una especie de cuarentena creativa desde que anunciaron el toque de queda. Una de las nuevas composiciones que  hablan de la experiencia del coronavirus es su nueva canción Luna Gris”. 

Dale “play” y sigue leyendo lo que nos dice Cheryl sobre su canción…

“La canción habla del proceso de vivir en cuarentena, de calles vacías, de cómo el gobierno con su ineficiencia nos enferma y como los medios con desinformación nos quieren intimidar y controlar. Hay que mantener la energía, bailar y cantar dentro del encierro, mover nuestros pensamientos y cuerpos para ver más allá de lo que nos muestran! La medicina está en la naturaleza y en nuestro interior! “Luna Gris” invita a la verdadera Libertad, la que habita en contacto con nuestro espíritu y el universo divino.”

En la creación de este sencillo colabora como co-autor Javier Hiram Gómez (Vivanativa).  El compositor novel Diego Resto le ayudó a crear la maqueta técnica de la canción y posteriormente David Marrero de OXLab Studio produce el tema, añadiéndole ese particular mundo silvestre sonoro. Le pregunté a Cheryl cómo había surgido la idea de “Luna Gris”, a lo que ella contestó:

coronavirus_red_hero_3000

“Todas las noches antes de acostarnos le leo un cuento a mi hijo Gael. Esa noche elegimos uno sobre cuidar la naturaleza. El cuento decía que las personas habían ensuciado tanto el planeta, que ya no quedaban plantas ni animales. Un niño de la aldea se sorprendió al encontrar una rosa solitaria que estaba muy enferma. Quiso llevarse la flor para sembrarla en otro lugar, pero sabía que no sobreviviría en un planeta tan contaminado.  ¡Decidió llevarla en un cohete a la luna! Allí  la rosa estaba tan a gusto que se multiplicó y en poco tiempo la luna estaba cubierta de flores. Inmediatamente Gael me dice “Mamá como el corona virus” y desde ese día cada vez que veo la foto del virus veo una luna gris repleta de rosas rojas. El se durmió, a mi me pareció una coincidencia bien extraña. ¡En una hora ya el papá y yo habíamos compuesto la canción! A veces las maravillas de la vida están en las cosas cotidianas y simples.”

Screen Shot 2020-05-25 at 7.47.04 PM

“Lumbrera en la escena alternativa. Cheryl Rivera es un despliegue de angel, originalidad, atributos vocales e interpretativos, creatividad y talento musical con luz propia para conquistar fronteras insospechadas.”                        -Fundación Nacional para la Cultura Popular

Conozco de cerca el valor que  Cheryl tiene como ser humano y como artista.   Con ella me unen lazos familiares, por eso quise buscar una opinión instruída y objetiva.  Contacté a la creadora, respetada pianista, compositora y productora Brenda Hopkinsquien conoce muy bien su trabajo, ya que fue su profesora en la universidad. Nos dice que como estudiante Cheryl era apasionada, llena de curiosidad, que cada clase era para ella una aventura. – “Son señales de que continuará evolucionando sin límites a lo largo de su camino.”

Luego Hopkins continúa: -“He visto la veloz transformación de una persona que empieza a abrirse camino en la música a alguien que es una artista en todo el sentido de la palabra, cuidando cada detalle no solo de sus composiciones y su voz sino el ambiente que crea para que los oyentes tengamos una experiencia total y profunda de su esencia.  Ella tiene magia, o como dirían los gitanos, tiene duende”

Cheryl Rivera es una artista con futuro, le espera un éxito avasallador en la escena musical.  La chica se las trae.

Pueden conocer más de Cheryl Rivera en las redes sociales:

Instagram: https://www.instagram.com/cherylriveramusica/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCuKT1AC_z09Cn15R1muti5g

Facebook: https://www.facebook.com/cherylriveramusica

Spotify: https://open.spotify.com/album/2TpdCHj4CS8o1grEvT2TGT?si=Yth0vfYFRomgGIM9PE4et

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Fernando Norat

100650235_10157019789352019_6352074451156205568_n

Fernando Norat compartió en las redes sociales una serie de dibujos en formato digital que iba creando mientras transcurrían los largos días de la cuarentena. Algunos evocan  sentimientos de distancia, nostalgia y soledad compartida entre las islas del Caribe.  Otros presentan situaciones cotidianas que ocurrieron en Puerto Rico durante la pandemia.

La pieza “Calor” que vemos arriba fue inspirada por unos hechos ocurridos el 22 de mayo en el residencial público San Martín de Rio Piedras.  El calor del encierro provocó que niños del residencial convirtieran un contenedor grande de basura en una piscina comunal.  

Fernando Norat se encuentra cursando estudios para finalizar su doctorado de historia caribeña en Brown University y  no cuenta con estudios formales de arte. Nació y se crió en el barrio La Sierra de Aibonito y desde pequeño se interesó en el graffiti y el dibujo.  Esperamos que continúe brindándonos su arte.  Aquí les presentamos parte de la serie que tituló “Dibujos de la cuarentena” :

 

This slideshow requires JavaScript.

 

Mira el vídeo viral que inspiró la pieza “calor”

 

 

 

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Arte puertorriqueño en la pandemia: ACirc

Todo estaba preparado. Tropas de artistas de diferentes partes del mundo ya habían llegado a Puerto Rico para presentarse en la 7ma edición del Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico. Había gran expectativa, CIRCO FEST 2020  estaba a punto de comenzar.  En eso llegó la pandemia del Coronavirus causando cancelaciones masivas de eventos públicos alrededor de todo el mundo.  Los artistas visitantes tuvieron que acuartelarse y pasar gran parte de la cuarentena en la isla. Ya se había invertido mucho dinero en el festival con la ayuda de auspiciadores que creen y respaldan las artes.  Todo el esfuerzo parecía estar perdido.  No contaban con que los organizadores del festival son de armas tomar y que no se iban a dar por vencidos tan fácilmente.   En un santiamén transformaron la 7ma edición del festival en un programa virtual transmitido en vivo que llamaron CIRCO FEST ONLINE.  En un momento donde la gente no podía salir de sus casas y buscaban la manera de entretenerse, Circo Fest Online les brindó artes de calle en la comodidad de su hogar.

El gran éxito obtenido dio paso a la creación de ACirc TV, una plataforma virtual para compartir contenido artístico y cultural de manera digital. Se presenta todos domingos a las 7:15pm por su canal en Youtube.  Los encuentras en este enlace: ACirc

Aquí les presento uno de nuestro episodios favoritos

ACirc es una organización sin fines de lucro que comenzó con un junte de artistas de diferentes disciplinas que deseaban crear un espacio físico para fomentar el circo y las artes de calle. Maximiliano Rivas, Maite Rivera y José Carreño hicieron realidad su visión y juntaron un equipo extraordinario de colaboradores y colegas artistas.  Ofrecen espectáculos artísticos, talleres educativos, producciones de eventos y tienen como sede el Centro Cultural El Bastión en el Viejo San Juan.  De ese espacio les hablaré en otra ocasión, pues amerita la atención de todos los que estén interesados en el arte y la cultura nacional e internacional.

 

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

 

Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Sylvia Bofill Calero

Teatro online.  Del bueno. Del que aún no tenemos mucha idea de cómo hacerse.  En este momento histórico en donde no se sabe todavía qué será de las presentaciones artísticas, Sylvia Bofill Calero  ha llevado lo del Teatro Experimental a otro lugar muy poco experimentado (y que valga la redundancia) con sus estudiantes del  Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.

La clase que Bofill dirige estaba trabajando en el estreno de la obra de su autoríaLxs Idiotas”.  Se iba a presentar originalmente del 30 de marzo al 7 de abril de este año, justo cuando la cuarentena impuesta hace cambiar todos los planes.  El proceso de ensayos ha continuado a pesar del “lockdown” en su espacio en la web. 

“Lxs Idiotas” es la más reciente obra de la dramaturga, directora y coreógrafa Sylvia Bofill Calero

Promoción-Lxs-idiotas-1
Promoción Oficial de la puesta en escena. La presentación “tangible” ha sido pospuesta hasta nuevo aviso.  Fotografía: Diego Flores Diseño gráfico: Luis Daniel Rivera Nazario


Aquí uno de sus ensayos virtuales:

 

 Sylvia Bofill Calero se considera una de lxs teatrerxs más relevantes del Puerto Rico contemporáneo. No encontrarás mucho de convencional en su trabajo que trata con mucha agudeza temas socio-políticos, así como de conflictos generacionales y de las sutilezas del amor en todas sus manifestaciones.  Hay mucho de movimento espacial  en sus piezas, influenciado tal vez por su trabajo temprano en la danza. Algunas de sus puestas en escena  invitan a la participación y tiene una capacidad impresionante de conectar con el público. Ha sido galardonada dos veces con el  Schomburg Visiting Scholar and Artist (Playwright- in- residence ) en Rampao College, NJ.  Valdría la pena visitar su página para conocer más acerca de ella y sus obras.

De la cuarentena  y cómo ésta le ha afectado como artista nos cuenta:

“He conectado con mi cuerpo, me he dado cuenta lo importante que es para mí expresarme con mi cuerpo, cuando me da estrés necesito sudar y moverme ( el movimiento y la coreografía)… también he podido tener momentos de soledad y quietud….tan necesarios para crear…he podido estar al lado de un árbol ( en el patio de mi condominio) y quedarme respirando junto a él por un tiempo largo- ahora siempre tengo un momento de caminar o respirar; quiero seguir esta practica.”

¿Cómo ha sido el proceso de creación a distancia?

 “El proceso de Lxs Idiotas ha sido un bálsamo; un oasis, hemos querido seguir conectando y contar la historia a pesar de todas las dificultades y distanciamiento social. Por otro lado la pausa nos permitió crear sin expectativas, al principio ensayábamos sin pensar en un producto final- eso es liberador; la idea de radio stream vino después; primero  fueron las ansias de seguir comunicándonos.”

¿Qué ha sido lo más difícil?

“La dificultad vino con que a veces no nos escuchábamos o se caía la señal; creo que nos hizo estar más atentos; a literalmente escuchar; suena “clichoso” pero escuchar no es tan fácil y es lo más importante para poder colaborar y crear.”

Eso de escuchar nos convendría a todos en muchos instantes de la vida. En fin, ahora solo falta esperar a presenciar la obra.  Como parte del público, tengo gran expectativa de este novedoso proyecto que podría marcar una nueva forma de representación teatral. Les deseo al elenco “mucha mierda”, como decimos en teatro para augurar éxito.  Si también te conectas para ver Lxs Idiotas, por favor añade un comentario abajo y cuéntanos acerca de tus impresiones…

 

Lxs Idiotas – Créditos

Elenco: María Luisa Marín, Thaís M. González, Gabriel A. McRoberts, Rafael J. Pabellón, Luis Obed Velázquez, Jonathan J. López, Jorge Alexander, Paola Millán, Claudia Sofía Cordero,  Ezequiel Díaz, Kimberly M. Marcano y Gabriel S. Rivera

Producción:  Dramaturgía, dirección y coreografía- Sylvia Bofill Calero / Diseño de escenografía e iluminación – Israel Franco-Müller / Diseño de vestuario – Miguel Vando / Diseño de Sonido – Gabriel Rivera / Regidora – Emma Michelle / Asistente de Dirección – Adriana Camila González / Consultora de libreto – Alejandra Rosa / Asistentes de escenografía y utilería – Vladimir Alvira, Mariangelís Correa, Alicia L. Vega Ferrer / Asistente de iluminación- Ireshka Ramírez Manfredi / Asistente de vestuario – Miossotti Cortés Rivera, Coralys Avilés / Maquillaje – Luis Estrada Agosto / Creativa, Redactora del Blog – Karina Argueta Burgos con colaboración de Daniela González / Publicidad y Redes Sociales – Daniela González Martínez, Karina Argueta Burgos / Fotografía – Diego Flores, María Gonzealez Pirela, Estefanía M. Montañez Maymí /  Video – María Gonzealez Pirela, Estefanía M. Montañez Maymí / Lenguaje de Señas – Daniela González Martínez

 

 

*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19