Arte Puertorriqueño en la Pandemia: Rafael Acevedo

Durante el encierro obligado que provocó el Covid-19,  muchos artistas descubrieron por primera vez que se puede crear arte desde las redes sociales.  Hay otros, como el poeta Rafael Acevedo,  que ya se habían enterado desde mucho antes.  Tal vez porque con la palabra comienza todo, o así pienso yo ahora, que igual podemos entrar en debate.  Cambiaré de opinión quizás otro día, mientras tanto la palabra pasajera de este instigador de ideas me llamó la atención. 

El también dramaturgo Rafael Acevedo, a raíz de la encerrona coronavirística creó Mass Gatherings en Facebook.  Al principio me pareció críptico, como si fuese escrito para una sociedad secreta de poetas a la que yo no pertenecía.  Vayan ustedes mismos a la página y léanlo. Les ayudaría algo si saben Espanglish, pues el protagonista, que es también el narrador o viceversa, habla con un perro que parece que entiende mejor en inglés. Tal vez es que el autor es quien habla sin el intermediario de un narrador… o puede ser que así es como escribe el autor. Un día de estos le preguntaré porqué. No si viene al caso pues después todo, es un “post” lo que vas a leer.  Mira este fragmento:

-What do you told her?
– ¿Decirle qué a quién?
-A ella. No te hagas el inocente.
-Primero, bájame el tono. Segundo, estás solo. Tú y yo estamos encerrados aquí hace dos días y has estado fumando esa mierda constantemente.
-Shit.
-Leaf, ella se fue hace tiempo. La recuerdas cada vez que te metes ese humo en los pulmones.
-Shit.
-Date un baño. Come algo. Estás delirando.
-Damn…
-Ahora, con tu permiso, vuelvo a mi labor.
-What the hell are you doing?
– Estoy leyendo un libro de filosofía alemana. Tú sabes, siempre me ha interesado lo que piensan ustedes los humanos. Por eso estoy leyendo un análisis existencial del ser humano en tanto este se pregunta por el ser.
-Oh, god… I’m fucking crazy…

Fragmento de “Mass Gatherings” por Rafael Acevedo.  Lee más Aquí

12400623_10153376533001297_7895262630519214611_n

¿Quién es Rafael Acevedo? Yo lo había visto por ahí, en medio del público de algunas presentaciones artísticas cuasi clandestinas, no avaladas por las instituciones culturales oficiales, pero no sabía de él.  Mis mejores amigos lo saludaban con un beso y yo con un movimiento de cabeza me preguntaba quien era.  No sabía que era mi “amigo” en Facebook.  Creo que solicité su amistad cuando alguien compartió uno de sus escritos de apariencia fugaz en las redes. Había algo de su inteligente cinismo que me atraía, un humor instruido, enterado, sagaz. Admito con vergüenza que no conocía su trabajo, pero todos hablaban de él como uno de los indispensables de la literatura contemporánea.

Aproveché la plataforma virtual y le envié un mensaje, una pregunta como excusa para saber más de su trabajo.  Me puse de lo más formal: ¿Cómo ves esto de la literatura digital y cómo se diferencia tu proceso como escritor cuando escribes para la Web?  Es decir, ¿Cómo afecta el medio la manera de escribir?

“No puedo decir que una es mejor que la otra.  Creo que son modos de escritura diversos y modos de leer diferentes.  Depende del “género”.  Un post en las redes sociales supone que uno escribe como un personaje virtual para sus amigos, seguidores o consumidores de textos más breves y ligeros. 

La literatura, al menos para mí, supone una búsqueda un poco más “consciente”, aunque el medio sigue siendo mucho más fluido, líquido, inmediato.”

Bueno, esto se estaba poniendo bueno, pero no entendía mucho su nuevo proyecto “Mass Gatherings”, así que le pregunté de ese personaje tan extraño que habla raro.  Me contestó:

“Es un narrador con muchos matices. Su conversación con el perro es diferente a sus otras conversaciones o sus silencios. Hablar con un perro tan filosófico tiene que ser difícil.”

Tuve que confesarle que no entendía mucho de qué se trataba.  El no soltó prenda.

“Son capítulos bastante apretaditos y un poco desconectados porque la historia se va desenredando en los próximos capítulos.

“Creo que la situación (la pandemia) va a generar muchos experimentos visuales, performáticos, musicales y literarios. A ver cómo eso sirve poco a poco para construirnos otra “normalidad” diferente.”

En un afán de etiquetar las cosas, finalmente le dije que no sabía bajo qué genero debía ubicar este trabajo y me dijo:

Bueno, es una corta novelita de ciencia ficción tropical en tiempos de pandemia. La distopía con la que pensábamos algunos el futuro ya está aquí.

68714643_10217461303377881_1490271609246711808_o
Fotografía por ADÁL, 2016 Puerto Ricans Underwater #5

¡Wow, tengo que leerte otra vez!, -le dije. Ya había comenzado a escudriñar su mente, aunque debo admitir que con mucha timidez.  No quería que supiera que no le había leído antes, eso me convertiría en una ignorante de la literatura puertorriqueña contemporánea. Hago una pausa para aclarar que cuando hablo de literatura o arte “puertorriqueño”  me refiero a que sus autores son provenientes de Puerto Rico.  Para mi un artista es por definición, universal.

Si iba a continuar esta entrevista me parecía que lo más prudente era saber quién es Rafael Acevedo y me puse a “gugulearlo”.  No sé si es importante, pero lo primero que aparece es que nació en 1960 en Santurce.  Lo que sí me parece pertinente es que dirigió la revista literaria “Filo de Juego”, una de las publicaciones más célebres de lo que se conoció como la “Generación de los poetas de los ochenta”.  Hubiese querido haber estado allí y compartir una velada con ese corrillo que incluyó escritores muy relevantes.  Ese era el tiempo en donde surgían las potentes voces de Mayra Santos Febres, Juan Carlos Quintero, Zoé Jiménez Corretjer, Frances Negrón, Edgardo Nieves Mieles, entre otros. 

Una de las obras más conocidas de Rafael Acevedo ha sido su primera novela “Exquisito Cadáver”, que fue premiada en el certamen Casa de las Américas de Cuba en el 2001.  Ese mismo año la editorial Callejón publica la obra, yo no la he leído, pero he visto el libro prominentemente colocado en los estantes de las librerías. Si lo haz leído, por favor coméntanos de tus impresiones.  Yo lo voy a comprar tan pronto se acabe el toque de queda y abran las tiendas.

Rafael Acevedo además de poesía y novelas, ha escrito teatro. “Aló, quien llama”, “Tres pájaros en una rama” y “Crónica Natural” son algunos de sus textos teatrales.  Dirige también el segmento de arte y cultura “En Rojo” del Periódico Claridad. “Página Robada” es otra de las revistas que fundó y es profesor de literatura y lenguas de la Universidad de Puerto Rico.

Aquí dejo una lista parcial de sus trabajos para que nos pongamos al día:

LIBROS DE POESIA
El retorno del ojo pródigo (1986)
Libro de islas (1989)
Instrumentario (1992)
Cannibalia (2004) (Premio Pen Club)
Moneda de sal (2006) (Premio Pen Club)
Elegía Franca (2011)

NOVELAS
Exquisito cadáver (2001) (Premio Casa de las Américas, Premio Pen Club)
Flor de Ciruelo y el viento (2011)
Guaya Guaya (2012)
Al otro lado del muro hay carne fresca (2015)
El amante de tu hermana (2019)

LITERATURA INFANTIL
Imali, Dada y la calabaza (Premio Nacional, ICP 2017)

TEATRO
Tres pájaros en una rama (1990)
Aló, ¿quién llama? (2000)

TV
Guiones de Rey Ubu (WIPR)

Artículos en Revista en:  Revista de Estudios Hispánicos, Extremos, El País, entre otras.

Director de Revistas de Arte y Cultura:  Filo de juego, Página Robada y el suplemento cultural En Rojo.

Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19

Deja un comentario