Ante la crisis que vive el mundo por esta pandemia (COVID-19), el actor y director Javier Ríos utiliza el cine una vez más como una plataforma de cambio social con su nuevo documental ´180 Grados´. Ésta producción de Sólido Films da luz a los problemas y deficiencias del sistema neoliberal.
¨Es evidente las carencias y lo caduco de un sistema que no es capaz ni de dar cobertura sanitaria a las personas ante amenazas como el Covid.¨ -nos dice Ríos. ¨Comenzamos durante la llamada crisis económica del 2008 con Reset, en 2016 arrancamos el segundo proyecto Return centrado en una denuncia sanitaria debido al aumento de enfermedades como el cáncer y a los más que peligrosos tratados de libre comercio que sólo pretenden blindar la impunidad de las grandes multinacionales y evitar cualquier tipo de restricciones tanto económicas como sanitarias, ´Yayo Herrero protagonista de Return´ y líder ecofeminista nos decía que teníamos menos de 10 años para dar un giro de 180 grados al sistema económico si pretendíamos evitar el ecocidio y poder sobrevivir en éste planeta.¨
Con su primer documental titulado ´Reset´ y el siguiente ´Return´ este nuevo documental forma parte de una trilogía del director quien nos explica que ´180 Grados´ nace como un cierto tipo de secuela a su proyecto anterior. ¨180 Grados surge en la primera semana de confinamiento tras decretar España el estado de alarma, fueron muchos los apoyos y empujones para que realizáramos un proyecto sobre la pandemia. Las dificultades eran muchas debido al confinamiento pero las ganas de colaborar y cooperar para que el proyecto saliera adelante eran aún mayores.¨ – comenta el director. ¨Si en ´Return´ hablábamos de lo urgente que era ese giro radical al sistema, con ´180 Grados´ nos centramos en el antes, durante y futuro tras la pandemia para intentar conseguirlo.”
´180 Grados´ actualmente se encuentra iniciando su distribución en festivales, televisiones y diversas plataformas, su estreno mundial será en Septiembre 2020. El cierre de la trilogía-documental de Javier Ríos cuenta con el apoyo de Ecologistas en Acción, Fridays for Future y el canal venezolano TeleSur, entre otros.
¨Atreverme a dirigir, ha realizar proyectos subversivos o antisistema, no tiene mucho que ver con ser un cinéfilo sino con la deriva eco fascista de la política que nos rodea, todo el cine es político y el que menos político parece, más político es. En otras circunstancias, es probable que hubiera hecho películas románticas, aunque los tres documentales están llenos de amor, no hay nada más revolucionario.”
Fue un impulso amatorio en medio de la pandemia lo que llevó a Carola García a presentar a Libris, “una polilla vegetariana que se come los libros con los ojos y no con la boca“. La propuesta es una lectura de cuentos para “niñes” que se presenta en vivo de lunes a viernes a las 6:30pm en su página de Facebook. Puedes encontrarla Aquí.
Durante el encierro obligado que provocó el Covid-19, muchos artistas descubrieron por primera vez que se puede crear arte desde las redes sociales. Hay otros, como el poeta Rafael Acevedo, que ya se habían enterado desde mucho antes. Tal vez porque con la palabra comienza todo, o así pienso yo ahora, que igual podemos entrar en debate. Cambiaré de opinión quizás otro día, mientras tanto la palabra pasajera de este instigador de ideas me llamó la atención.
El también dramaturgo Rafael Acevedo, a raíz de la encerrona coronavirística creó Mass Gatherings en Facebook. Al principio me pareció críptico, como si fuese escrito para una sociedad secreta de poetas a la que yo no pertenecía. Vayan ustedes mismos a la página y léanlo. Les ayudaría algo si saben Espanglish, pues el protagonista, que es también el narrador o viceversa, habla con un perro que parece que entiende mejor en inglés. Tal vez es que el autor es quien habla sin el intermediario de un narrador… o puede ser que así es como escribe el autor. Un día de estos le preguntaré porqué. No sé si viene al caso pues después todo, es un “post” lo que vas a leer. Mira este fragmento:
-What do you told her?
– ¿Decirle qué a quién?
-A ella. No te hagas el inocente.
-Primero, bájame el tono. Segundo, estás solo. Tú y yo estamos encerrados aquí hace dos días y has estado fumando esa mierda constantemente.
-Shit.
-Leaf, ella se fue hace tiempo. La recuerdas cada vez que te metes ese humo en los pulmones.
-Shit.
-Date un baño. Come algo. Estás delirando.
-Damn…
-Ahora, con tu permiso, vuelvo a mi labor.
-What the hell are you doing?
– Estoy leyendo un libro de filosofía alemana. Tú sabes, siempre me ha interesado lo que piensan ustedes los humanos. Por eso estoy leyendo un análisis existencial del ser humano en tanto este se pregunta por el ser.
-Oh, god… I’m fucking crazy…
Fragmento de “Mass Gatherings” por Rafael Acevedo. Lee más Aquí
¿Quién es Rafael Acevedo? Yo lo había visto por ahí, en medio del público de algunas presentaciones artísticas cuasi clandestinas, no avaladas por las instituciones culturales oficiales, pero no sabía de él. Mis mejores amigos lo saludaban con un beso y yo con un movimiento de cabeza me preguntaba quien era. No sabía que era mi “amigo” en Facebook. Creo que solicité su amistad cuando alguien compartió uno de sus escritos de apariencia fugaz en las redes. Había algo de su inteligente cinismo que me atraía, un humor instruido, enterado, sagaz. Admito con vergüenza que no conocía su trabajo, pero todos hablaban de él como uno de los indispensables de la literatura contemporánea.
Aproveché la plataforma virtual y le envié un mensaje, una pregunta como excusa para saber más de su trabajo. Me puse de lo más formal: ¿Cómo ves esto de la literatura digital y cómo se diferencia tu proceso como escritor cuando escribes para la Web? Es decir, ¿Cómo afecta el medio la manera de escribir?
“No puedo decir que una es mejor que la otra. Creo que son modos de escritura diversos y modos de leer diferentes. Depende del “género”. Un post en las redes sociales supone que uno escribe como un personaje virtual para sus amigos, seguidores o consumidores de textos más breves y ligeros.
La literatura, al menos para mí, supone una búsqueda un poco más “consciente”, aunque el medio sigue siendo mucho más fluido, líquido, inmediato.”
Bueno, esto se estaba poniendo bueno, pero no entendía mucho su nuevo proyecto “Mass Gatherings”, así que le pregunté de ese personaje tan extraño que habla raro. Me contestó:
“Es un narrador con muchos matices. Su conversación con el perro es diferente a sus otras conversaciones o sus silencios. Hablar con un perro tan filosófico tiene que ser difícil.”
Tuve que confesarle que no entendía mucho de qué se trataba. El no soltó prenda.
“Son capítulos bastante apretaditos y un poco desconectados porque la historia se va desenredando en los próximos capítulos.
“Creo que la situación (la pandemia) va a generar muchos experimentos visuales, performáticos, musicales y literarios. A ver cómo eso sirve poco a poco para construirnos otra “normalidad” diferente.”
En un afán de etiquetar las cosas, finalmente le dije que no sabía bajo qué genero debía ubicar este trabajo y me dijo:
Bueno, es una corta novelita de ciencia ficción tropical en tiempos de pandemia. La distopía con la que pensábamos algunos el futuro ya está aquí.
Fotografía por ADÁL, 2016 Puerto Ricans Underwater #5
¡Wow, tengo que leerte otra vez!, -le dije. Ya había comenzado a escudriñar su mente, aunque debo admitir que con mucha timidez. No quería que supiera que no le había leído antes, eso me convertiría en una ignorante de la literatura puertorriqueña contemporánea. Hago una pausa para aclarar que cuando hablo de literatura o arte “puertorriqueño” me refiero a que sus autores son provenientes de Puerto Rico. Para mi un artista es por definición, universal.
Si iba a continuar esta entrevista me parecía que lo más prudente era saber quién es Rafael Acevedo y me puse a “gugulearlo”. No sé si es importante, pero lo primero que aparece es que nació en 1960 en Santurce. Lo que sí me parece pertinente es que dirigió la revista literaria “Filo de Juego”, una de las publicaciones más célebres de lo que se conoció como la “Generación de los poetas de los ochenta”. Hubiese querido haber estado allí y compartir una velada con ese corrillo que incluyó escritores muy relevantes. Ese era el tiempo en donde surgían las potentes voces de Mayra Santos Febres, Juan Carlos Quintero, Zoé Jiménez Corretjer, Frances Negrón, Edgardo Nieves Mieles, entre otros.
Una de las obras más conocidas de Rafael Acevedo ha sido su primera novela “Exquisito Cadáver”, que fue premiada en el certamen Casa de las Américas de Cuba en el 2001. Ese mismo año la editorial Callejón publica la obra, yo no la he leído, pero he visto el libro prominentemente colocado en los estantes de las librerías. Si lo haz leído, por favor coméntanos de tus impresiones. Yo lo voy a comprar tan pronto se acabe el toque de queda y abran las tiendas.
Rafael Acevedo además de poesía y novelas, ha escrito teatro. “Aló, quien llama”, “Tres pájaros en una rama” y “Crónica Natural” son algunos de sus textos teatrales. Dirige también el segmento de arte y cultura “En Rojo” del Periódico Claridad. “Página Robada” es otra de las revistas que fundó y es profesor de literatura y lenguas de la Universidad de Puerto Rico.
Aquí dejo una lista parcial de sus trabajos para que nos pongamos al día:
LIBROS DE POESIA
El retorno del ojo pródigo (1986)
Libro de islas (1989)
Instrumentario (1992)
Cannibalia (2004) (Premio Pen Club)
Moneda de sal (2006) (Premio Pen Club)
Elegía Franca (2011)
NOVELAS
Exquisito cadáver (2001) (Premio Casa de las Américas, Premio Pen Club)
Flor de Ciruelo y el viento (2011)
Guaya Guaya (2012)
Al otro lado del muro hay carne fresca (2015)
El amante de tu hermana (2019)
LITERATURA INFANTIL
Imali, Dada y la calabaza (Premio Nacional, ICP 2017)
TEATRO
Tres pájaros en una rama (1990)
Aló, ¿quién llama? (2000)
TV
Guiones de Rey Ubu (WIPR)
Artículos en Revista en: Revista de Estudios Hispánicos, Extremos, El País, entre otras.
Director de Revistas de Arte y Cultura: Filo de juego, Página Robada y el suplemento cultural En Rojo.
Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” escrito por Tamaris Cañals para LunaticaTV.com. El mismo tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19
Todo estaba preparado. Tropas de artistas de diferentes partes del mundo ya habían llegado a Puerto Rico para presentarse en la 7ma edición del Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico. Había gran expectativa, CIRCO FEST2020 estaba a punto de comenzar. En eso llegó la pandemia del Coronavirus causando cancelaciones masivas de eventos públicos alrededor de todo el mundo. Los artistas visitantes tuvieron que acuartelarse y pasar gran parte de la cuarentena en la isla. Ya se había invertido mucho dinero en el festival con la ayuda de auspiciadores que creen y respaldan las artes. Todo el esfuerzo parecía estar perdido. No contaban con que los organizadores del festival son de armas tomar y que no se iban a dar por vencidos tan fácilmente. En un santiamén transformaron la 7ma edición del festival en un programa virtual transmitido en vivo que llamaron CIRCO FEST ONLINE. En un momento donde la gente no podía salir de sus casas y buscaban la manera de entretenerse, Circo Fest Online les brindó artes de calle en la comodidad de su hogar.
El gran éxito obtenido dio paso a la creación de ACirc TV, una plataforma virtual para compartir contenido artístico y cultural de manera digital. Se presenta todos domingos a las 7:15pm por su canal en Youtube. Los encuentras en este enlace: ACirc
Aquí les presento uno de nuestro episodios favoritos
ACirc es una organización sin fines de lucro que comenzó con un junte de artistas de diferentes disciplinas que deseaban crear un espacio físico para fomentar el circo y las artes de calle. Maximiliano Rivas, Maite Rivera y José Carreño hicieron realidad su visión y juntaron un equipo extraordinario de colaboradores y colegas artistas. Ofrecen espectáculos artísticos, talleres educativos, producciones de eventos y tienen como sede el Centro Cultural El Bastión en el Viejo San Juan. De ese espacio les hablaré en otra ocasión, pues amerita la atención de todos los que estén interesados en el arte y la cultura nacional e internacional.
*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19
¿De dónde sale la idea de Las Ánimas? ¿Porqué ahora?
“Mucho de mi trabajo es intuitivo y sus detonantes casi siempre están relacionados a mis estados emocionales o físicos. En esta cuarentena no hubo escapatoria, el ejercicio de la instrospección e incluso el insomnio me llevó a pensarme otra vez como un ser poblado de espíritus, identidades diversas, mujeres que me habitan. Estar más disponible para mi cuerpo, abrazarlo y repensarlo me llevó a empezar a jugar y conversar con mi espacio doméstico, mis ruidos mentales, mis noblezas y mi cuerpo.“
Así es Lio, lleva sus emociones a flor de piel. Vive como siente, camina, habla y canta sus amores y sus sinsabores, respira su arte.
Lio Villahermosa es un artista multidiscipliario y gestor cultural puertorriqueño, cangrejero y queer. Transita entre los medios de las artes visuales, la danza afroboricua, la escritura y el performance. Su práctica artistica también esta ligada a la educación en artes y trabajo comunitario. Su trabajo es de naturaleza intuitiva y muy ligada a la ciudad de Santurce como espacio unificador. En sus prácticas aborda los temas de cuerpo, ciudad, identidades multiples, espiritualidad, afectos y deseos. Pertenece al comité PR-37 y al Taller Comunidad La Goyco, donde colabora para la mejor calidad de vida de su comunidad Machuchal en Santurce.
He visto las muchas facetas de su trabajo en el teatro como actor, en la calle o en un Belén bailando Bomba con su falda al ritmo de un Sicá, un Cuembé o un Yubá. Aquí es que estoy “lambiéndole el ojo” al maestro, dándome el guille de que recuerdo algo de lo que me enseñó en la clase que tomé con él en el centro cultural El Bastión en el Viejo San Juan.
¡Ahhh pero cómo olvidar la pieza performática de su proyecto Inédita que presentó en el Museo de Arte Conteporáneo de PR! Le acompañamos y a veces le perseguimos cuando transitaba por los recovecos donde “jangueaba” la compositora boricua Sylvia Rexach en su adorado Santurce. Lio Villahermosa es un auto-proclamado “junkie” de todo lo que tiene que ver con Sylvia Rexach, esto lo ha convertido en una autoridad en el tema. Es tambíen un líder comunitario de los buenos y necesarios.
¡No duden en acudir a alguna de las presentaciones de Lio Villahermosa, quedarán transformados!
Las piezas de esta colección aparecen en su cuenta de Instagram Míralo aquí
*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid 19.
Teatro online. Del bueno. Del que aún no tenemos mucha idea de cómo hacerse. En este momento histórico en donde no se sabe todavía qué será de las presentaciones artísticas, Sylvia Bofill Calero ha llevado lo del Teatro Experimental a otro lugar muy poco experimentado (y que valga la redundancia) con sus estudiantes del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.
La clase que Bofill dirige estaba trabajando en el estreno de la obra de su autoría “Lxs Idiotas”. Se iba a presentar originalmente del 30 de marzo al 7 de abril de este año, justo cuando la cuarentena impuesta hace cambiar todos los planes. El proceso de ensayos ha continuado a pesar del “lockdown” en su espacio en la web.
“Lxs Idiotas” es la más reciente obra de la dramaturga, directora y coreógrafa Sylvia Bofill Calero
Promoción Oficial de la puesta en escena. La presentación “tangible” ha sido pospuesta hasta nuevo aviso. Fotografía: Diego Flores Diseño gráfico: Luis Daniel Rivera Nazario
Aquí uno de sus ensayos virtuales:
Sylvia Bofill Calero se considera una de lxs teatrerxs más relevantes del Puerto Rico contemporáneo. No encontrarás mucho de convencional en su trabajo que trata con mucha agudeza temas socio-políticos, así como de conflictos generacionales y de las sutilezas del amor en todas sus manifestaciones. Hay mucho de movimento espacial en sus piezas, influenciado tal vez por su trabajo temprano en la danza. Algunas de sus puestas en escena invitan a la participación y tiene una capacidad impresionante de conectar con el público. Ha sido galardonada dos veces con elSchomburg Visiting Scholar and Artist (Playwright- in- residence ) en Rampao College, NJ. Valdría la pena visitar su página para conocer más acerca de ella y sus obras.
De la cuarentena y cómo ésta le ha afectado como artista nos cuenta:
“He conectado con mi cuerpo, me he dado cuenta lo importante que es para mí expresarme con mi cuerpo, cuando me da estrés necesito sudar y moverme ( el movimiento y la coreografía)… también he podido tener momentos de soledad y quietud….tan necesarios para crear…he podido estar al lado de un árbol ( en el patio de mi condominio) y quedarme respirando junto a él por un tiempo largo- ahora siempre tengo un momento de caminar o respirar; quiero seguir esta practica.”
¿Cómo ha sido el proceso de creación a distancia?
“El proceso de Lxs Idiotas ha sido un bálsamo; un oasis, hemos querido seguir conectando y contar la historia a pesar de todas las dificultades y distanciamiento social. Por otro lado la pausa nos permitió crear sin expectativas, al principio ensayábamos sin pensar en un producto final- eso es liberador; la idea de radio stream vino después; primero fueron las ansias de seguir comunicándonos.”
¿Qué ha sido lo más difícil?
“La dificultad vino con que a veces no nos escuchábamos o se caía la señal; creo que nos hizo estar más atentos; a literalmente escuchar; suena “clichoso” pero escuchar no es tan fácil y es lo más importante para poder colaborar y crear.”
Eso de escuchar nos convendría a todos en muchos instantes de la vida. En fin, ahora solo falta esperar a presenciar la obra. Como parte del público, tengo gran expectativa de este novedoso proyecto que podría marcar una nueva forma de representación teatral. Les deseo al elenco “mucha mierda”, como decimos en teatro para augurar éxito. Si también te conectas para ver Lxs Idiotas, por favor añade un comentario abajo y cuéntanos acerca de tus impresiones…
Lxs Idiotas – Créditos
Elenco: María Luisa Marín, Thaís M. González, Gabriel A. McRoberts, Rafael J. Pabellón, Luis Obed Velázquez, Jonathan J. López, Jorge Alexander, Paola Millán, Claudia Sofía Cordero, Ezequiel Díaz, Kimberly M. Marcano y Gabriel S. Rivera
Producción: Dramaturgía, dirección y coreografía- Sylvia Bofill Calero / Diseño de escenografía e iluminación – Israel Franco-Müller / Diseño de vestuario – Miguel Vando / Diseño de Sonido – Gabriel Rivera / Regidora – Emma Michelle / Asistente de Dirección – Adriana Camila González / Consultora de libreto – Alejandra Rosa / Asistentes de escenografía y utilería – Vladimir Alvira, Mariangelís Correa, Alicia L. Vega Ferrer / Asistente de iluminación- Ireshka Ramírez Manfredi / Asistente de vestuario – Miossotti Cortés Rivera, Coralys Avilés / Maquillaje – Luis Estrada Agosto / Creativa, Redactora del Blog – Karina Argueta Burgos con colaboración de Daniela González / Publicidad y Redes Sociales – Daniela González Martínez, Karina Argueta Burgos / Fotografía – Diego Flores, María Gonzealez Pirela, Estefanía M. Montañez Maymí / Video – María Gonzealez Pirela, Estefanía M. Montañez Maymí / Lenguaje de Señas – Daniela González Martínez
*Este es un artículo de la serie “Arte Puertorriqueño en la Pandemia” que tiene como objetivo recopilar y difundir las gestiones y trabajos relacionados al arte y la cultura en Puerto Rico durante la cuarentena provocada por la histórica pandemia del Covid-19