Hombre, demasiado Humano @portaespacios

El mundo de las artes plásticas continúa efervescente y la visibilización de los artistas es ahora mayormente difundida a través del Internet. Tanto museos, galerías, así como curadores independientes se abren espacio en esta nueva ruta internauta. Les recomiendo echar un vistazo al catálogo de la muestra virtual en Instagram Hombre, demasiado humanoorganizada por @PORTAESPACIOS y curada por Raúl Rodríguez* que reúne un conjunto de 18 obras de artistas de distintas nacionalidades. Los exponentes están entrelazados por una línea generacional y una constante investigación en el cuerpo y sus interrogantes, no sólo en su obra sino también a través de sus vidas.

Kenny Lemmes, Sin título, de la serie Venus Perversa 2019

El profesor e investigador venezolano Arq. Manuel Vázquez-Ortega** escribe acerca de la muestra:

“Las obras versan sobre la separación y tangencialidad de la representación universal, viril, fuerte e invencible del varón, que mientras se aleja de cualquier tipo de mayúsculas se presenta y acerca al hombre como ser humano –en demasía– que autoafirma su voluntad de liberarse de fórmulas morales y sociales, ficcionadas y espectacularizadas desde tiempos inmemoriales (y por ello cuestionables) en los que ‘El Hombre’ cazaba y ‘La Mujer’ reproducía.

Kenny Lemmes, Sin título, de la serie Venus Perversa 2019

Luego continúa elaborando acerca de la muestra “Sin embargo, con el pasar de los años y gracias a los logros de los movimientos feministas y queer, junto a sus sólidas bases teóricas que demuestran la posible variedad del triedro sexo/género/sexualidad, la figura del hombre homosexual adquiere otra percepción, en la que son ahora ‘aceptados’ dentro de una ‘normalidad’ en la que El Hombre aún continua imperante en su mundo capitalista. “ Para leer leer más del escrito puede dirigirse directamente a @portaespacios.

Johan Mijail, Amor Vegetal, 2016, fotoperformance

La muestra la componen los artistas:

Fabian Rodríguez [ @firuderiul ]Mérida, Venezuela – 1979. –
Cristian Guardia Jacinto [ @guardiajacinto ]Maracay, Venezuela – 1982. –
Felipe Rivas San Martín [ @feliperivassanmartin ]Valdivia, Chile – 1982. –
Kenny Lemes [ @kennylemes ]La Habana, Cuba – 1985. –
MAx Provenzano [ @maxprovenzano ]Caracas, Venezuela – 1986. –
Ruben Montini [ @rubenmontini ]Oristano, Italia – 1986. –
Leonardo Almao [ @leonardoalmao ]Valencia, Venezuela – 1986. –
Los Picoletos [ @lospicoletos ]Fabro Tranchida, 1987.
Dante Litvak, 1990.
Argentina. –
Mischa Badasyan [ @mischabadasyan ]Rostov on Don, Rusia – 1988. –
Johan Mijail [ @johanmajail1 ]Santo Domingo, Rep. Dominicana – 1990. –
Lechedevirgen Trimegisto
Felipe Osornio [ @lechedevirgen_trimegisto ]Queretaro, México – 1991.

Para acceder al catálogo digital: https://www.instagram.com/portaespacios

Portada: Los dos Javis, 2018. / Desentierro (Mantegna y Che), 2017.
Fotografía Digital. Los Picoletos (Fabro Tranchida y Dante Litvak).

*Raúl Rodríguez es un artista y curador multidisciplinario venezolano con especial interés en la cualidad presencial y corporal del Ser. Ha presentado trabajos en Venezuela, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Finlandia, entre otros. En 2016, en colaboración con Eisen Guerrero, creó PORTAESPACIOS

** Manuel Vázquez- Ortega nace en Aragua, Venezuela, en 1994. Arquitecto por la Universidad de Los Andes (2018), en la que se desempeña actualmente como profesor del Dpto. de Materias Históricas y Humanísticas. Como investigador independiente de la ciudad venezolana contemporánea, sus procesos y dinámicas, ha desarrollado una serie de búsquedas en torno a lo social y lo político cuyos resultados han sido exhibidos en el I Salón “Arte y Sociedad” (Centro Cultural B.O.D. / Goethe Institute, 2018), 20º Salón Jóvenes con FIA (Maczul, 2017), 13º y 15º Salón Nacional de Jóvenes Artistas (Maczul, 2016-2018) y I Salón “Representación contemporánea de la imagen” (IV Festival Méridafoto, 2016). Así mismo, sus textos e inquietudes teóricas han sido publicadas en plataformas web como el Archivo de Fotografía Urbana, Prodavinci, Artishock, el Blog de La ONG, Tráfico Visual, entre otras revistas académicas internacionales. Desde 2017 se desempeña como Coordinador de Espacio Proyecto Libertad (@espacioplibertad)

PORTAESPACIOS es una organización de arte con sede en Valencia, Venezuela, centrada en la educación, creación, exhibición y difusión de las Artes, la Arquitectura y el Diseño. Instagram: @portaespacios

Deja un comentario