Documental de Luisa Capetillo ya está Online

Distinguida como escritora, periodista y líder obrera, la anarquista puertorriqueña Luisa Capetillo es considerada pionera del feminismo y el sindicalismo.

Nacida en Arecibo el 28 de octubre de 1879 y con una formación educativa heterodoxa, Capetillo llamó la atención por sus posiciones ideológicas, luchando por causas como: igualdad de derechos para la mujer, la lucha de clases en favor del socialismo libertario y el amor libre, tema recurrente entre sus publicaciones, que incluyen cuatro libros y diversos ensayos.

Siempre creyó que la mujer debía emanciparse y educarse para ser una buena madre: ¨¿Cómo puede una mujer analfabeta y esclavizada formar los hombres del futuro?¨ decía preocupada. Conocida por ser la primera mujer puertorriqueña en usar pantalones (1919) y arrestada en Cuba por ésta misma causa, Capetillo hizo resistencia a convencionalismos sociales a través de su impresionante historia de vida.

Hoy, gracias a @Revista Arpillera, ayudamos a difundir el documental de ´Luisa Capetillo: Pasión de Justicia´. Lo recomendamos y exhortamos a que compartan con sus seres queridos ésta maravillosa oportunidad de conocer más sobre ésta gran líder activista y prócer puertorriqueña.

::: Aquí el enlace del documental: 👇https://ataveiedu.net/lc/

::: ARTE por: Molly Crabapple, acá puedes comprar su obra https://mollycrabapple.com/product/luisa-capetillo/

Atención Artistas: ¿Necesitas un espacio para vivir y trabajar a bajo costo?

Lugares de vivienda y trabajo a bajo costo para artistas en Puerto Rico

Los artistas a veces carecemos de espacios de trabajo y vivienda a precios accesibles. A tono con esa necesidad, se está realizando una encuesta para estudiar la viabilidad de crear lugares de trabajo creativo y vivienda a bajo costo para miembros de la comunidad artística de San Juan.

El proyecto se llama Artspace, el cual ya administra 53 propiedades en en más de 20 ciudades en Estados Unidos es con el patrocinio de The Andrew W. Mellon Foundation. En total, estos espacios de vivienda y trabajo llegan a casi 2,000 unidades, con millones de pies cuadrados para espacios comerciales y comunitarios.  

Nos comunicamos con la actriz puertorriqueña Amneris Morales que vive y trabaja en El Barrio Artspace en New York para saber de primera mano cómo es la experiencia. ¡Es fantástico!, fue los primero que nos dijo. “Es muy importante que los artistas, artesanos, y creativos de San Juan participen en la encuesta. Como artista que vive en un Artspace, y entiende mas que nadie el beneficio, les pido que compartan el enlace a otros artistas y creativos para que participen en la encuesta. La informacion de ellos es vital parar realizar este proyecto.” 

Los proyectos de Artspace para vivienda y trabajo toman en cuenta las necesidades particulares de los artistas, de las personas creativas y de sus familiares. Proveen espacios abiertos, luz natural en abundancia, techos altos, uso flexible de los espacios comunales, normas y prácticas de administración sencillas, entradas seguras, puertas y elevadores amplios, diseño sostenible y accesible de acuerdo con el Acta de Americanos con Discapacidades (conocida con las siglas en inglés de “A.D.A”), y normas para aceptar mascotas.

Si estás interesado en participar de la iniciativa, accede a www.artspacesanjuan.org. La encuesta se puede contestar en español o en inglés, y ofrece la opción de recibir información actualizada sobre el desarrollo de este estudio de viabilidad.  

 

Nuevo documental propone un giro de ‘180 Grados’

Ante la crisis que vive el mundo por esta pandemia (COVID-19), el actor y director Javier Ríos utiliza el cine una vez más como una plataforma de cambio social con su nuevo documental ´180 Grados´. Ésta producción de Sólido Films da luz a los problemas y deficiencias del sistema neoliberal.

¨Es evidente las carencias y lo caduco de un sistema que no es capaz ni de dar cobertura sanitaria a las personas ante amenazas como el Covid.¨ -nos dice Ríos. ¨Comenzamos durante la llamada crisis económica del 2008 con Reset, en 2016 arrancamos el segundo proyecto Return centrado en una denuncia sanitaria debido al aumento de enfermedades como el cáncer y a los más que peligrosos tratados de libre comercio que sólo pretenden blindar la impunidad de las grandes multinacionales y evitar cualquier tipo de restricciones tanto económicas como sanitarias, ´Yayo Herrero protagonista de Return´ y líder ecofeminista nos decía que teníamos menos de 10 años para dar un giro de 180 grados al sistema económico si pretendíamos evitar el ecocidio y poder sobrevivir en éste planeta.¨

Con su primer documental titulado ´Reset´ y el siguiente ´Return´ este nuevo documental forma parte de una trilogía del director quien nos explica que ´180 Grados´ nace como un cierto tipo de secuela a su proyecto anterior. ¨180 Grados surge en la primera semana de confinamiento tras decretar España el estado de alarma, fueron muchos los apoyos y empujones para que realizáramos un proyecto sobre la pandemia. Las dificultades eran muchas debido al confinamiento pero las ganas de colaborar y cooperar para que el proyecto saliera adelante eran aún mayores.¨ – comenta el director. ¨Si en ´Return´ hablábamos de lo urgente que era ese giro radical al sistema, con ´180 Grados´ nos centramos en el antes, durante y futuro tras la pandemia para intentar conseguirlo.

´180 Grados´ actualmente se encuentra iniciando su distribución en festivales, televisiones y diversas plataformas, su estreno mundial será en Septiembre 2020. El cierre de la trilogía-documental de Javier Ríos cuenta con el apoyo de Ecologistas en Acción, Fridays for Future y el canal venezolano TeleSur, entre otros.

¨Atreverme a dirigir, ha realizar proyectos subversivos o antisistema, no tiene mucho que ver con ser un cinéfilo sino con la deriva eco fascista de la política que nos rodea, todo el cine es político y el que menos político parece, más político es. En otras circunstancias, es probable que hubiera hecho películas románticas, aunque los tres documentales están llenos de amor, no hay nada más revolucionario.”

Ríete de lo que sucede con los políticos de Puerto Rico

Del autor de “Hecho en Puelto Rico” nos llega “Estadity” que se estará presentando online por medio de la plataforma GiloTV.com a partir del jueves 27 de agosto del 2020. Ese mismo día podrás accesar para comprar los boletos al precio de $9.99. La obra estará disponible hasta el 30 de agosto.

Escrita por el actor y dramaturgo Ángel Vázquez, la pieza es una su sátira política que promete hacernos reír de los últimos acontecimientos en la política puertorriqueña.

“Es un musical estilo ‘thriller’ que ofrece la oportunidad de reírnos de todos los políticos los que nos han hecho llorar. Una crítica incisiva con un estilo único, que seguramente no podría ir al aire por la televisión. Afortunadamente, contamos con las redes como vía de comunicación”, destaca el también director teatral. 

Contará con la participación especial del maravilloso actor Ernesto Concepción y estarán acompañados por los actores y actrices: Cristina Soler, Ernesto Concepción, René Monclova, Mario Roche y Carmín Boisolie.

La dirección musical y los arreglos estarán a cargo del maestro Carlos “Tato” Santiago, con el acompañamiento de un grupo de destacados músicos y cantantes, como Yezenia Cruz y Eduardo Villanueva

Con el talento de esos actores y el ingenio de Ángel Vázquez, no dudamos que te morirás de la risa.

EXTRAÑAS CAPTURAS

 Si el comandante Ortiz comienza a disparar esto va a ser un éxito. Samuel está tirando unas fotos con desgano y yo tomo notas esperando que algo suceda. “En este año se ha notado que hay una baja tendencia de tráfico ilegal de suramericanos por la zona del puesto fronterizo de Peñas Blancas”, anoto. “Por ello el Ejército da seguimiento a la captura de este grupo raro de personas”. Raro es la palabra que usó el militar. ¿Lo suramericanos son un grupo raro de personas o es raro que crucen las fronteras? En este punto los medios de comunicación se debaten. Como escritor propongo hacer un circo con los suramericanos caminantes. Elaborar un relato verídico sobre mutantes venidos del espacio. A fin de cuentas hablan nuestro idioma pero cada uno con acentos extraños. Que si cambiando r por l, que si aspirando las eses finales. Ni modo que aspiraran las heces. Eso lo hace otra gente, otros mutantes.

Lo cierto es que “El Ejército ha detectado por puntos no habilitados de la frontera sur el tráfico de indocumentados de nacionalidades un tanto diferentes a las que habitualmente se detectan por esa zona”, anoto. La zona, se entiende, del puesto fronterizo de Peñas Blancas. Si el comandante Ortiz pierde la paciencia por el calor, o simplemente porque hoy tiene ganas de experiencias límites, esto va a ser mi momento cumbre. Sin embargo, Ortiz indicó que “no hemos podido determinar el trasfondo del traslado de estas personas”. Ortiz, se me olvidaba, es el vocero de las fuerzas castrenses que miran detenidamente todo lo que se mueve a lo largo de la frontera, incluyendo pajaritos preñados.
“En meses anteriores el Ejército detectó a ocho indocumentados chinos, que en su momento fueron remitidos a Migración y Extranjería. Normalmente las personas que detectamos por esa zona son ecuatorianas y peruanas, y nos llama la atención que ahora sean de estas nacionalidades”. De las nacionalidades chinas. Que hablen cantonés o mandarín.

Vista la situación y partiendo de la premisa de que pronto seremos invadidos por los chinos, me adelanto. Voy a escribir una novela china. En español, claro. Cosa de que seré el primero en escribir una novela china que será la traducción al español de la traducción al chino. Se las resumo:

El primer capítulo será sobre esos dos cónsules en Haití que fueron sometidos a la Justicia por tráfico ilegal de indocumentados chinos y por drogas. Lo de las drogas es obvio. Tiene que haber drogas en el asunto y una mafia poderosa.

El segundo capítulo, que imitará los partes de prensa, llevará al lector hasta Los Angeles. LOS ANGELES (AP) – Las autoridades federales han desmantelado una red que ofrecía a jugadores endeudados una jugosa recompensa a cambio de casarse con ciudadanos asiáticos que procuraban obtener la ciudadanía de Estados Unidos. Las autoridades arrestaron esta semana a 11 de los 44 hombres y mujeres sospechosos de participar en la red, que según se a!rma cobraba a indocumentados chinos y vietnamitas hasta 60.000 dólares para casarlos con ciudadanos estadounidenses a !n de obtener permisos de residencia.

Una de las acusadas de dirigir la red, Marian Therese Thai, una agente de viajes de 53 años, se entregó a las autoridades el viernes. La agente enfrenta numerosos cargos federales, entre ellos conspiración, albergue de indocumentados y fraude matrimonial. Los organizadores visitaban con frecuencia los casinos del sur de California, donde solían hallar a jugadores que habían perdido gran cantidad de dinero.
“Hallaron personas que estaban en una racha perdedora y que estaban dispuestas a hacer algo ilegal si el precio era adecuado”, dijo Virginia Kice, portavoz de la Agencia de Inmigración y Aduanas.

Thai dirigía la operación desde su agencia MT Travel de Westminister, donde producía fotos falsas de bodas, declaraciones conjuntas de impuestos y cartas de amor, dijeron los funcionarios. Las autoridades descubrieron que había algo raro cuando los empleados de inmigración hallaron casos de estadounidenses que solicitaban tarjetas de residencia para más de un cónyuge.

Las autoridades creen que algunos ciudadanos recibieron hasta 5.000 dólares a cambio de contraer matrimonio con indocumentados extranjeros.  Bueno, sí, es poco dinero, pero le imparte realismo a ésta, la primera novela china antes de la invasión china. Necesito sinónimos para “las autoridades”

El tercer capítulo será sobre las costumbres sexuales. La importancia de esto es que serán las costumbres que poco a poco se impondrán en esta otra parte del mundo. Aunque pensándolo bien quizás sea mejor empezar por ahí. Es decir, un primer capítulo de prácticas sexuales. Un gancho comercial. Sexo es igual a ventas garantizadas. Entonces intercalar algunas cosas que realmente me interesan. No es que no me interese la chingadera, es que me interesan otras cosas también. Pero yo sé que si la novela comienza con las palabras del Comandante Ortiz sobre las extrañas capturas en el puesto fronterizo de Peñas Blancas generaría escaso interés en los jóvenes lectores. A menos que el susodicho militar los masacre, los torture, escoja algunas mujeres para integrarlas a un mercado de prostitución. Ah. Ahí está la conexión. Una gran red de prostitución en este lado del mundo y mato dos pájaros de un tiro. Extrañas capturas y costumbres sexuales. Eso adornado con juegos, laberintos. Describir las fotos falsas de bodas, las cartas de amor que la agencia de madame Thai preparaba. Esta será la gran novela china de occidente.

Ese es un plan a largo plazo. Ahora, mi éxito depende de que el comandante Ortiz comience a disparar. Le miro los ojos. Los gestos. El tono de voz. Noto que poco a poco va perdiendo la paciencia ¿Y si con disimulo pongo mi navaja de pelar frutas cerca de uno de ellos y grito que está armado? Tengo sed, dice Samuel. “Venir hasta acá a tomarle fotos a chinos sentados en el suelo” murmura, decepcionado. Espérate, le digo. Esto se va a poner bueno.

Sevillanas Sociales Para Ejercitarse

La artista y maestra de flamenco Vivian Bruckman ofrece al público sus Clases de Sevillanas “Al Aire Libre” en la Plazoleta del Cuartel Ballajá en el Viejo San Juan, con la intención de proveer un espacio seguro para las personas ejercitarse y compartir.

“Al inicio de la pandemia, ante el encierro colectivo, comencé a ofrecer diversas clases de flamenco online para ayudar a mis alumnos alrededor del mundo en el proceso de aislamiento, manteniéndonos unidos por nuestro amor común por este arte” – nos dice Bruckman.

Gracias al respaldo del Rincón Ibérico, los participantes pueden tomarse una copa y disfrutar de ricas tapas españolas mientras aprenden a bailar por Sevillanas.

La iniciativa surge luego de salir de la cuarentena, con la reapertura salimos a la plaza y al parque a ejercitarnos como parte de nuestra salud integral.” – explica la artista.

Las Clases de Sevillanas semanales son al aire libre con distanciamiento social y se solicita a los asistentes que lleven mascarillas para cumplir con las adecuadas medidas de seguridad. Las clases de los miércoles son para principiantes, y en los jueves de ‘Sevillanas Sociales’ se integran todos los niveles. Se iniciarán las sesiones a las 5:30pm, con un donativo sugerido de $10.

Confieso que el flamenco me ‘salvó la vida’ ante el encierro de la cuarentena y sé que a muchos alrededor del mundo también. ¡Les invito a unirse!

Bruckman

IG: @vivianbruckman_flamenco

FB: @vivianbruckman_flamenco

#flamencoalairelibre #sevillanasalairelibre #flamencoenpuertorico

 

UN HOMBRE CAE

Voy distraído por la calle pensando en lo mucho que han tardado en imprimir un libro de René cuando veo a un hombre dar un paso en falso frente a la parada de guaguas y caer a la avenida. No pudo detener el golpe con las manos. La cara en el asfalto. Sentí el golpe en mi propia cara. Me detengo y me bajo del carro. Corro hacia el hombre. En la parada un bultito con par de cosas. El hombre sangra por la boca. Tiene sangre en las manos y la camisa manchada. Le pregunto si puede ponerse de pie. No sé si se ha golpeado una rodilla o los tobillos. Levantarlo podría hacerle más daño que bien. Tiene más o menos mi edad. Trato de levantarlo. Unos obreros que a la sazón están reclamando sus derechos se acercan y uno de ellos lo levanta rápidamente. Lo ayudamos a sentarse. Me alejo unos pasos para llamar a emergencias. Y me siento profundamente triste. Ese hombre soy yo. Lo vi caer. Lo vi golpearse duro con el suelo. Lo vi tratar de levantarse y rodar en la calle. Está esperando transportación pública. Se ve muy pálido y débil. Sangra. Ese hombre es cualquiera de nosotros empobrecido por un sistema que nos abandona, que nos golpea, que nos lanza al suelo con un empujón. Y allí están los obreros, la mujer que se detuvo también, ayudando, consolando. Esos somos nosotros. Levantando a quien se cae. Maldita sea. Es hora de que seamos nosotros los que estemos de pie. Como ahora que nos ayudamos. Que se caigan ellos. Que los dientes rotos sean los de ellos. Que esa soledad sea la de ellos. Que esa solidaridad los lance al suelo y que los recoja el mismo infierno en el que quieren convertir el país. Me contesta el 911, les doy la dirección, ya vienen. Mientras tanto obreros, la mujer, traen agua, un pañuelo, la mano en el hombro y yo trato de no cagarme en la blasfemia y entonces trato de no llorar de rabia y él dice que está bien. Pero no está bien. Lo vi caer. Rodar. Sangra. No. No estamos bien, carajo. Tenemos que estar bien. Tenemos que acabar esto. Tenemos que levantar al que se caiga y que ese espacio en el suelo lo ocupen los hijos de puta que siempre tienen formas de escapar de sus trampas y de sus pecados contra nosotros y nosotras a quienes se nos ha partido un diente alguna vez esperando que llegara un transporte a la vida digna.

Se los cuento y pienso que este evento desaparecerá justo cuando ponga el punto final. Que esto es solo una expresión súbita y unos gestos humanos espontáneos, sin concierto. Alguien podría leerlo como un cuento, no como un testimonio real.  Desde hace mucho tiempo supe que contar la verdad, los hechos verificables, la historia y los recuerdos, tiene una común naturaleza discursiva y en ocasiones una misma estrategia discursiva. Cuando Salvador Brau nos historiaba sobre aquellos franceses dejados a su suerte en un campo de refugiados que, por virtud de tratados internacionales, pasaron a estar en un campo de concentración en Arecibo parecería que uno lee una novela. Pero no. Es historia. Y hoy es olvido. A mí me parece un relato aleccionador. Los refugiados, los enemigos, tuvieron que escapar. Los que no lo lograron murieron a manos de los soldados de la isla. Es un relato duro. Cruel. Real. Pero lejano en el tiempo. Vernos caer al suelo, sin embargo, es algo diario. Escuchar las mentiras, ver cómo se teje una telaraña de fraudes, temblores, huracanes, ineficiencia, polvo del Sahara, y aquí estamos, levantándonos. Una historia repetida hasta el cansancio. Y no, no quiero contar otra vez que un hombre cayó al suelo y lo levantamos. Quiero contar que de esta vez nos levantamos y quienes cayeron fueron los que quieren mantenernos en el suelo o esperando que llegue la esperanza en forma de guagua que nos llevará a un lugar en el que tendremos que limpiarnos la ropa manchada, la boca sangrante.

Imágen de portada por EllysArting. Puedes ver y comprar su trabajo Aquí